Page 57 - RCOE 25-4
P. 57

         es una opinión bastante generalizada entre la pobla- ción, que el tratamiento de caries dental en estos dientes no es una prioridad. Sin embargo, el tratamiento de las lesiones de caries en dentición temporal tiene la misma importancia que en dentición definitiva; es enfermedad igualmente y, una vez consolidados los servicios para dentición permanente, el SNS debería cubrir estos tra- tamientos.
Selladores de fisura
La presencia de selladores va progresivamente ganando terreno de año en año desde que se tienen registros (año 2000). En el año 2000, el porcentaje que presentaba al menos un diente sellado a los 12 y 15 años era del 15.5% y 10.6%, y en este estudio estas cifras son del 34.8% y 32.2% respectivamente (diferencias estadísticamente significati- vas); la media de dientes sellados ha pasado de 0.49 a 1.05 (12 años) y de 0.39 a 1.04 (15 años) en ese mismo período (Tabla 15). El sellado preventivo de fosas y fisuras forma parte de la Cartera de Servicios del SNS para estas edades.
Dientes presentes, ausentes y prevalencia de desden‐ tados
35‐44 y 65‐74 años
Este indicador también mejora notablemente. La pobla- ción adulta española muestra un claro aumento en el número de dientes presentes en boca y una clara dismi- nución de los dientes ausentes y del número de desden- tados totales, tanto en jóvenes como en mayores, aunque las cifras entre los más mayores están lejos de lo desea- ble. La media de dientes presentes en adultos jóvenes en este estudio es de 26.04 y en adultos mayores de 17.27, cuando en el año 2000 era de 24.96 y 12.28, respectiva- mente. Es decir, los de 35-44 años conservan la práctica totalidad de sus dientes si consideramos que una boca se considera completa con 28 dientes (excluyendo los terce- ros molares). La media de dientes perdidos por caries es de 1.92. Sin embargo, entre los mayores de 65-74 años la falta de dientes es muy alta. De media conservan menos de la mitad de sus dientes, a un 25.5% le faltan más de 15 dientes y el 7.3% está totalmente desdentado (Tablas 11, 12, 13). Pero si lo comparamos con los datos de encuestas anteriores, la mejoría ha sido progresiva y muy notable: el porcentaje de desdentados totales en 2000, 2010, y 2015 fueron del 23.4%, 16.7% y 10.6% respectivamente.
Más interesante es mirar a la distribución porque ya sabe- mos, como se ha comentado en el apartado de caries, que la enfermedad se concentra en grupos de población denominados de alto riesgo y, por tanto, también la pérdi- da dental (Tabla 12). Una mayoría de 35-44 años conserva todos o casi todos sus dientes. Por el contrario, entre los
de 65-74 años más de un 50% tiene menos de 21 dientes en boca. Es necesario considerar que esta última cifra es el resultado de unas condiciones de vida, recursos y aten- ción sanitaria diferentes a las de los últimos 40-50 años.
Necesidades de tratamiento dental
5‐6 años
El 27.5% necesita tratamiento de caries en dentición temporal, cifra que continúa siendo alta, y se mantie- ne en los mismos niveles desde que se tiene registro. Cuando se analizan las necesidades de tratamiento no satisfechas en una población, es necesario considerar que una encuesta epidemiológica es una foto fija de un momento dado, una “congelación de la imagen” de una situación que de por sí es dinámica ,salud-enfermedad, y siempre se encuentran personas que, en el momento de la encuesta, tienen necesidades por satisfacer; por tanto, las necesidades de tratamiento en un momento dado no pueden estar cerca de cero. Es necesario subrayar que las mayores necesidades se concentran en los niños de bajo nivel socioeconómico, con diferencias que son estadísticamente significativas respecto de los de nivel alto (Tablas 16, 22). Los tratamientos de caries en tempo- ral no están sufragados por el SNS.
12y15años
En estas edades tienen necesidad de tratamiento dental el 12.7% y 13.6%, respectivamente, y la mayoría son nece- sidades simples, obturación de 1 superficie, lo que está en consonancia con la baja (o relativamente baja) pre- valencia de caries en estas edades. Esto significa que las necesidades de tratamiento están, en general, atendidas y es el claro reflejo de un uso extensivo de los servicios de atención dental por parte de esta población. Los primeros servicios de atención dental a la población infantil, bási- camente centrados en la prevención y tratamiento de la caries, se pusieron en marcha a comienzos de la década de 1990 y empezaron a ser extensivos en la primera déca- da del 2000. Su objetivo era atender a las enormes nece- sidades detectadas en las primeras encuestas realizadas en los años 1980. Pues bien, se puede decir que estos ser- vicios están logrando su objetivo con la reducción de las necesidades de tratamiento que se detectan en las suce- sivas encuestas. Todo ello en el marco de un descenso generalizado de la caries dental que también ayuda. En 1993, las necesidades de tratamiento dental afectaban al 54.2% y 61.8% de los niños y adolescentes de 12 y 15 años (Tabla 16). Veintisiete años más tarde, estas necesidades se han reducido en un 76-78%.
35‐44 y 65‐74 años
Entre los adultos hay un alto porcentaje de personas con necesidad de tratamiento: 30.9% y 34.8% en ambos tramos
57 ➤➤
 Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.


















































































   55   56   57   58   59