Page 15 - RCOE 26.1
P. 15

I mplAntologíA orAl
   fIgura 1. Rx inicial.
fIgura 5. Extracciones superiores y meseteado de la cresta.
la estética y función perdidas, pero el largo tiempo de es- pera tuvo un impacto negativo en la vida de los pacientes. Es comprensible que las demandas del paciente para una actuación terapéutica más rápida y cómoda, hayan estimulado a los investigadores para ensayar nuevos pro- tocolos que acorten y simplifiquen el tratamiento con im- plantes. Actualmente, existen algunos tratamientos que se proponen e incluyen profundas modificaciones del proto- colo inicial, como es el caso de la carga inmediata, hecho biofísico de someter a cargas masticatorias funcionales, uno o varios implantes en las primeras 24 horas de su im- plantación, sintetizándose de esta forma la etapa quirúrgi-
ca y protésica en una sola sesión de trabajo.
A finales de la década de los 70, Schulte et al. describie-
ron la técnica de la inserción de los implantes dentales in- mediatos posextracción que, hasta el día de hoy, sufre una importante evolución debido a los nuevos materiales de regeneración, nuevas superficies de implantes y protoco- los quirúrgicos bien definidos2, 3.
En el año 1979, Lederman4 publicó los primeros estudios sobre carga inmediata en implantes dentales. Ferulizaba
fIgura 2. Fotografía intraoral.
fIgura 6. Colocación de implantes con pilares intermedios.
cuatro implantes intermentonianos con una barra y co- locaba una sobredentadura en el mismo día de la inter- vención. Sin embargo, este tratamiento no se realizaba de forma protocolizada.
Losprotocolosimplantológicosiniciales5,6 contraindica- ban la carga inmediata, pues consideraba siempre nece- sario posponer la carga de los implantes dentales durante un periodo que oscilaba entre los 3 y 6 meses posteriores a la colocación de los mismos. Afirmaban que el trauma quirúrgico, junto con la carga inmediata del implante, pro- vocarían el desarrollo de un tejido cicatricial en la interfase hueso-implante. De hecho, estudios en la literatura orto- pédica han demostrado el papel de la macromoción en la diferenciación de tejido alrededor de implantes endo- óseos colocados en la metáfisis de huesos. En los mismos, el macromovimiento induce tejido fibroso que se inter- pone entre la superficie del implante y el hueso. Por ello, la estabilidad primaria y posponer la carga aproximada- mente de 3 a 6 meses, ha sido considerado durante años "conditio sine qua non" para conseguir la oseointegración de los implantes dentales.
   rCoe, Vol. 26, No1, Marzo 2021 - 15 -






















































































   13   14   15   16   17