Page 16 - RCOE 26.1
P. 16
fIgura 3. Extracciones inferiores y meseteado de la cresta.
fIgura 7. Colocación de xenoinjerto en los gaps vesiculares y los alveolos vacíos.
Estudios experimentales posteriores, como los realiza- dos por Sagara7, Zubery8, Piatelli9, Romanos10, invalidarían esta afirmación.
Algunos autores atribuyen el éxito de esta técnica a una adecuada selección de los pacientes y un riguroso proto- colo quirúrgico11. Su principal ventaja es la reducción del tiempo de tratamiento debido al menor número de actos quirúrgicos, suponiendo una gran ventaja psicológica para el paciente ya que, en el mismo momento de realizar la extracción, se inserta el implante y se rehabilita protéti- camente12,13. Además, la fase de cicatrización ósea ocurre al mismo tiempo que la osteointegración14,15.
En los últimos años, la carga inmediata ha ganado mu- chos adeptos y, a pesar de los resultados conflictivos, hay una gran cantidad de trabajos que apoyan su utilización.
Para algunos autores, la carga inmediata no es respon- sable de afectar en la osteointegración de los implantes siempre que la interfase hueso-implante sea adecuada- mente tratada. Los micromovimientos no afectan a la oseointegración siempre que estén comprendidos entre 50 y 150 μm16.
fIgura 4. Colocación de implantes con pilares intermedios.
CAso CínICo
Se presenta el caso clínico de una mujer de 68 años de edad, no fumadora y sin antecedentes médicos de interés, portadora de dos prótesis removibles, varios dientes con diferentes grados de afectación periodontal y restauracio- nes en mal estado.
Después de realizar un estudio clínico y radiográfico (radiografía panorámica y CBCT; Figuras 1,2), planifica- mos la extracción de las dientes remanentes y coloca- ción de 5 implantes por arcada, para poder realizar una rehabilitación protésica fija inmediata, debido a que se reunían las condiciones necesarias para obtener un re- sultado predecible y exitoso.
En el momento de la cirugía, la paciente se encontraba premedicada con amoxicilina 750 mg, pautada cada 8 ho- ras e ibuprofeno 600 mg cada 8 horas, comenzando 1 hora antes de la cirugía.
Se procede a la extracción de las piezas remanentes y legrado minucioso de los alveolos. Levantamos un colgajo amplio, para posteriormente poder reducir la cresta ósea en altura y encontrarnos una meseta en la que colocar los implantes rodeados de una cantidad ósea suficiente para poder dar soporte y estabilidad a las fijaciones (Figuras 3,5).
A continuación se labran los lechos para poder colocar los implantes (implantes Neodent Gm). En el caso de los implantes posteriores maxilares se inclinan consiguiendo una emergencia posterior, evitando así la penetración en seno maxilar y los cantilevers distales. Los implantes infe- riores también se colocaron inclinados los dos posteriores, aprovechando la gran cantidad y buena calidad que nos ofrece el hueso en el área intermentoniana (Figuras 4,6).
En ambos maxilares, colocamos pilares intermedios tipo multiunit rectos y, en los posteriores, colocamos pilares an- gulados para conseguir un buen ajuste pasivo entre cone- xión implantaría y los aditamentos protésicos.
Por último, rellenamos los alveolos vacíos y los gaps en la zona de los implantes y la cortical vestibular con un xe- noinjerto (Apatos, Osteogenos) (Figura 7).
Colocación de implantes inmediatos con carga inmediata y regeneración ósea guiada: Dr. Alfonso Sande Sardina et al. - 16 -