Page 17 - Demo
P. 17

 (grupo control) acompañados de ROG vertical en man- díbula. Los resultados concluyen que aunque la super- vivencia a un año fue menor en el grupo experimental, los implantes cortos deben ser considerados una alter- nativa que supone un reducción significativa del tiem- po quirúrgico, con índices de estabilidad primaria y a los 12 meses similares y ligera menor pérdida de hueso marginal al año.
Por ello se puede concluir que los artículos revisados coinciden en que los implantes cortos y extra-cortos no muestran diferencias significativas en términos de supervivencia, pérdida del nivel óseo marginal o com- plicaciones biológicas o técnicas.
Además también ha sido objeto de estudio de nume- rosas revisiones sistemáticas entre las que se encuentra la realizada por Lemos CAA y cols (8), en la que comparan implantes cortos (<8mm o igual) o implantes estándar (>8mm) en zona posterior mandibular. Concluye que los implantes cortos son una alternativa de tratamiento aunque en implantes de menos de 8 mm (4-7mm) exis- te mayor riesgo de fracasos, aunque estadísticamente los resultados de la revisión sistemática no son signifi- cativos tanto en el ratio de supervivencia, pérdida ósea del nivel marginal, complicaciones o fallos protésicos.
La disponibilidad de implantes estrechos en zonas con longitudes horizontales < 6 mm haría posible el tratamiento mínimamente invasiva cuando existe una combinación de atrofia horizontal y vertical del proce- so alveolar. Revisiones sistemáticas muestran también una supervivencia entre el 90 y el 94%, aunque cuando se separa la supervivencia de las técnicas de expansión y/o de regeneración que acompañan generalmente a estos implantes la cifra es mayor llegando en algunos estudios al 100%25,26.
Aunque como se ha mencionado los resultados re- quieren de más y mejor diseño de los mismos se pue- de determinar los implantes cortos y extra-cortos son una alternativa segura para la rehabilitación de sectores posteriores comprometidos como alternativa a técnicas de aumento óseo más complejas, con cifras de supervi- vencia a largo plazo similares a los implantes estándar. Cabe mencionar que en todos los artículos revisados se usan en situaciones comprometidas. Además presen- ta como principales ventajas del uso de implantes de menor diámetro y longitud frente a técnicas de ROG, se encuentran que suponen un menor tiempo total del tratamiento, asociadas a un menor número de cirugías y por lo tanto una menor morbilidad, además de supo- ner menor coste para el paciente. Todos estos resulta- dos asociados a la alta tasa de supervivencia mostrada y sin diferencias significativos en estabilidad primaria o secundaria, pérdida del nivel óseo periimplantario o
complicaciones postquirúrgicas, han influido a la ten- dencia actual al uso habitual de este tipo de implantes. Por otra parte, uno de los principales objetivos en el campo de la cirugía es intentar comprender los fenó- menos que acompañan a la recuperación y cicatrización de los tejidos y como se puede influir en ellos para mi- nimizar y mejorar la respuesta ante la destrucción de los mismos, y es aquí donde la utilización de distintos tipos de concentrados plaquetarios están mostrando excelentes resultados con numerosas aplicaciones en
el campo de la cirugía bucal.
Desde que Choukron y cols.14 describieron el primer
concentrado rico en plaquetas y leucocitos, considera- do como un concentrado plaquetario de segunda ge- neración, se abrieron nuevas perspectivas del uso del mismo en distintos campos de la odontología debido a sus capacidades osteoconductivas que favorecen la re- generación ósea y sugiere ser un protocolo válido para la recuperación de los tejidos periorales.
Sin embargo, existen numerosos tipos de concentra- dos plaquetarios dependiendo de su concentración de plaquetas y leucocitos, entre los que se encuentran el plasma rico en plaquetas (PRP), plasma rico en plaquetas y leucocitos (L-PRP), fibrina rica en plaquetas (FRP), fibri- na rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF), o plasma rico en factores de crecimiento (PRFG), siendo descritos todos ellos como biomateriales efectivos para la regeneración ósea, en el campo de la cirugía bucal y la periodoncia. To- dos ellos parten de una misma filosofía y buscan objetivo similares, sin embargo su procesado desde su extracción hasta su formulación final los diferencia y les da una ca- racterísticas propias dentro de las similitudes.
A partir de sus aplicaciones clínicas, se puede deter- minar que poseen propiedades osteoinductivas que fa- vorecen la regeneración ósea, aumentando la densidad del hueso, disminuyen el tiempo de cicatrización, mejo- ra el entorno óseo y la presevación los tejidos blandos de la futura rehabilitación implantoprotésica. Estos con- centrados plaquetarios, además de los múltiples benefi- cios anteriormente descritos, al ser biomateriales autó- logos no presentan reacciones tóxicas ni autoinmunes, son de fácil obtención y su aplicación es de bajo costo26.
El marco regulatorio del uso terapéutico no sustituti- vo del plasma autógeno y sus fracciones, componentes o derivados está regido por el artículo 5 de la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre, por la que se establece un código co- munitario sobre medicamentos de uso humano y por las disposiciones legales que rige dicha Directiva en nuestro país, según aparece reflejado en el Informe/ V1/23052013 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Utilización clínica de implantes cortos y PRFG como alternativa en la rehabilitación de pacientes comprometidos: Javier Barbi Actis et al. - 50 -






















































































   15   16   17   18   19