Page 15 - Demo
P. 15
FIGURA 8A. Uso de expansores para la colocación de implantes estrechos y cortos.
FIGURA 8C. Hueso autologo recolectado en el hueso
FIGURA 9A. Controles posquirúrgicos. Control mediante radio- grafía panorámica.
Como protocolo de preparación del lecho implantológi- co se comenzó con el paso de la fresa lanceada a 800 rpm con irrigación, posterior uso de expansores, y finalmente una vez expandido se procedió al paso de la última fresa correspondiente a cada implante. Como imprevisto, en el momento de la expansión del lecho del implante en po- sición 22 se produjo una fractura de la cortical vestibular en el paso del último expansor. Tras conseguir estabilidad primaria (30 N/cm) se optó por la regeneración de la zona vestibular, mediante una capa de hueso autólogo mezcla- do con la fracción F2, una membrana de F2, colocación de membrana reabsorbible de colágeno (Duoteck x-fine),
FIGURA 8B. Uso de F2 en los lechos implantológicos.
FIGURA 8D. Uso de membrana. Evolución de osteógenos y chin- chetas para regeneración vestibular mediante “Sticky Bone”.
FIGURA 9B. Controles posquirúrgicos. Control a los 4 días.
anclada con chinchetas Finalmente se suturó mediante Seralene 5.0 y 6.0. (Figura 8: A,B, C)
Como pautas postoperatorias medicamentosas se pres- cribió Amoxicilina-Ác. Clavulánico 500/125 mg (1/8 h, 7 días), Zamene 30 mg (3-3-2-2-1/24h), Diclofenaco Sódico 50 mg (1/8h, 3-5 días) y Metamizol 575 mg (solo en caso de dolor). Como medidas postquirúrgicas se mandó al pa- ciente las medidas generales para este tipo de cirugía.
En el posoperatorio se realizó un control telefónico a las 48 h, un control presencial a los 4 días, a los 7 días, en el momento de la retirada de la sutura se colocó un primer provisional planificado con DSD. Posteriormente se hizo
Utilización clínica de implantes cortos y PRFG como alternativa en la rehabilitación de pacientes comprometidos: Javier Barbi Actis et al. - 48 -