Page 20 - Demo
P. 20

 I MPLANTOLOGÍA ORAL
Atrofia severa postraumática de la maxila y reabsorción
vertical extrema con un abordaje mínimamente invasivo
Eduardo Anitua MD, PhD, DDS *,**,***
RESUMEN
Las atrofias verticales en maxilar y en mandíbula son cada día más frecuentes y los pacientes demandan tratamiento incluso en los casos más extremos. Las técnicas quirúrgicas son cada vez menos invasivas, logrando tratamientos en menor número de actos quirúrgicos y con menor repercusión para el paciente. En ese sentido, tanto la elevación de fosa nasal como la inser- ción de implantes anclados en el canal dentario son dos buenas opciones para lograr tratamientos efectivos. En el siguiente caso clínico mostramos una situación con atrofias severas en maxilar y mandíbula tratados con estos procedimientos.
Palabras clave: elevación fosa nasal, implantes extra-cortos, atrofia vertical. ABSTRACT
Vertical atrophies in the maxilla and mandible are becoming increasingly common and patients are demanding treatment even in the most extreme cases. Surgical techniques are increasingly less invasive, achieving treatments in fewer surgical procedures and with fewer repercussions for the patient. In this sense, both nostril elevation and the insertion of implants anchored in the dental canal are two good options for effective treatment. In the following clinical case we show a situation with severe maxillary and mandibular atrophy treated with these procedures.
Key words: nasal floor elevation, extra-short dental implants, vertical growth.
RCOE 2021;26(2):53-60.
 INTRODUCCIÓN
El hueso alveolar es una parte importante de la arqui- tectura del maxilar y la mandíbula que, depende exclusi- vamente de la presencia de los dientes para su conserva- ción1-3. Cuando los dientes se pierden, este hueso sufre una reabsorción progresiva que en algunos casos de edentu- lismo de larga evolución o en pérdidas traumáticas de los dientes producen atrofias severas muy marcadas sobre todo en sentido vertical4-5. Para el tratamiento de estos casos más complejos existen nuevas técnicas, cada vez menos invasivas, para rehabilitar a los pacientes recupe- rando la estética y la función. Dentro de estos abordajes podemos resaltar: los implantes cortos y extra-cortos, la regeneración ósea guiada, los implantes dentales con ex- pansión o crecimiento vertical y los implantes de diámetro
*Práctica privada en implantología oral, Clínica Eduardo Anitua, Vitoria, España.
**University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology - UIRMI (UPV/EHU Fundación Eduardo Anitua), Vitoria, Spain.
***BTI Biotechnology institute, Vitoria, España.
Correspondencia: Dr. Eduardo Anitua, Fundación Eduardo Anitua; C/ Jose Maria Cagigal 19, 01007 Vitoria, Spain; Phone: +34 945160653. Correo electrónico: eduardo@fundacioneduardoanitua.org.
RCOE, Vol. 26, -
reducido6-9. Siempre que sea posible, los abordajes conser- vadores y con menor número de cirugías son preferidos por los pacientes, debido a que el post-operatorio y la ca- lidad subjetiva percibida por el paciente en referencia al tratamiento son mejores10-12. Además, los resultados a lar- go plazo de los enfoques conservadores (implantes cortos y extra-cortos e implantes estrechos) presentan tasas de éxito y supervivencia similares e incluso superiores a las técnicas de regeneración más agresivas.
Los implantes cortos y extra-cortos son una opción cada vez más empleada con tasas de supervivencia por encima del 98% en la mayoría de los casos12-17. Los implantes estrechos son una alternativa similar a los cortos para reabsorciones horizontales. Revisiones sis- temáticas que valoran la supervivencia de implantes de diámetro reducido (menor de 3 mm) encuentran una tasa de supervivencia para estos implantes superior al 90% en un período de seguimiento de 1 a 3 años, sien- do mayor la tasa de supervivencia (93.8%) para los im- plantes de diámetros entre 3 y 3,25 mm (con un segui- miento de 1 a 5 años18-22.
Cuando la atrofia en altura se sitúa en la zona anterior del maxilar, fruto de la técnica de elevación transcres- tal posterior nace la técnica de elevación de fosa nasal,
No2, junio 2021 53 -
      













































































   18   19   20   21   22