Page 21 - Demo
P. 21

I MPLANTOLOGÍA ORAL
 basada en los mismos principios23. La técnica consistía en el fresado en la zona a colocar el implante y despe- gamiento de la mucosa cuidadoso para posteriormen- te colocar injerto a través del neoalveolo y el implante una vez consolidado dicho injerto23. Actualmente esta técnica es una buena opción para atrofias como la que presentamos en el presente caso clínico con extrema reabsoción horizontal empleando implantes cortos y extra-cortos para evitar la necesidad de injertos óseos de mayor volumen que recuperen la altura perdida.
En la mandíbula, cuando la atrofia ósea es elevada en sentido horizontal en los sectores posteriores, la presen- cia del nervio dentario, limita en gran medida la inserción de los implantes. En este caso, el fresado parcial de la cor- tical del nervio dentario, con la inserción de un implante extra-corto unido al crecimiento vertical posterior, es una técnica segura y predecible que ha sido publicada con buenos resultados por nuestro grupo de estudio24.
En el presente caso clínico mostramos una rehabilita- ción de una combinación de estas dos atrofias complejas y difíciles de resolver sin los implantes extra-cortos: una atrofia severa de pre-maxila postraumática unida a una
FIGURA 1-2. Imágenes intraorales de la paciente. Podemos observar el defecto a nivel anterior producido por el trauma y el edentulismo de larga duración, así como la atrofia de los sectores posteriores mandibulares.
superficialización del nervio dentario en los sectores pos- teriores mandibulares.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una paciente de 68 años, portadora de dos prótesis removibles por edentulismo superior e inferior. La zona superior, puede verse en las imágenes intraorales sin la prótesis, una atrofia severa horizontal muy marcada en el área de canino a canino su- perior. La pérdida de estas piezas dentales fue traumática años atrás y el defecto creado por las avulsiones presenta una forma triangular de base inferior característica de es- tos defectos. Además, en los sectores posteriores mandi- bulares podemos apreciar una atrofia combinada vertical y horizontal así como un mal pronóstico periodontal de varias de las piezas presentes (figuras 1-3).
Cuando observamos a la paciente con sus prótesis, podemos observar además que existe una discrepancia maxilo-mandibular, con una compresión maxilar severa y una mordida cruzada bilateral posterior, así como una mordida abierta anterior, debido a que las prótesis remo- vibles que presenta la paciente no han podido compen- sar su maloclusión (figuras 4 y 5).
Debido a la presencia de esta maloclusión, se realiza una primera fase de encerado diagnóstico para compro- bar si es posible corregir la mordida cruzada. Para ello se confeccionan en cera las piezas dentales de los sectores posteriores colocándolos en la posición ideal que nos permita compensar la compresión maxilar (figuras 6-7).
Posteriormente se realiza un TAC donde podemos diagnosticar la atrofia ósea superior e inferior y planifi- car la inserción de implantes en ambos maxilares. Una vez estudiado, se decide la realización de una elevación de fosa nasal en la zona correspondiente a la pre-maxila (figuras 8-9), así como la inserción de un implante en po- sición 15 en el maxilar superior y la colocación de implan- tes cortos y extracortos anclados en la cortical del nervio
FIGURA 3. Radiografía inicial del caso. En ella se hace más eviden- te la atrofia vertical de la pre-maxila.
    RCOE, Vol. 26, No2, junio 2021 - 54 -






















































































   19   20   21   22   23