Page 24 - RCOE 22-1
P. 24

PACIENTES ESPECIALES
    ➤➤ 24
FIGURA 1A. Protocolo clínico básico en la consulta odontológica ante un paciente con patología cardiovascular. Toma de tensión arterial y pulso.
permitirá un ejercicio clínico más seguro donde las com- plicaciones se puedan prevenir o aminorar y sea posible participar activamente en la preservación y mejora de la condición de salud global de nuestros pacientes2-4 (Figuras 1a y 1b).
La Odontología es una especialidad que se asocia con ansie- dad, temor y angustia en el paciente y la combinación de todos estos factores pueden desencadenar situaciones de urgencia médica como el síncope, la angina de pecho, la hipotensión postural, el infarto de miocardio, el ataque de asma o hiperventilación, la reacción alérgica, la convulsión, la hipoglucemia, entre otras.
Para evitar estas complicaciones debe realizarse una historia clínica apropiada a todos los pacientes con un interrogatorio dirigido que nos permita determinar qué pacientes son aptos o no para la realización del tratamiento de Odontología. Por ello, el grupo de investigadores de varios países y encabe- zados por la Dra. Abraham-Inpijn de Holanda ha elaborado un cuestionario auto-respuesta por el propio paciente, la encuesta EMRRH ("European Medical Risk Related History questionnaire"), con el objetivo de que en Europa existiera un cuestionario estándar común que sirviera al odontólogo general y/o especialista en su práctica diaria tanto en la sani- dad pública como en la consulta privada5.
La valoración de los pacientes con patología cardiovascular, previa a la realización de procedimientos odontológicos, ha adquirido connotaciones particulares en el momento actual. Teniendo en cuenta el aumento de los procedi- mientos odontológicos en pacientes de mayor edad, con
FIGURA 1B. Protocolo clínico básico en la consulta odontológica ante un paciente con patología cardiovascular. Electrocardiograma.
mayor incidencia de patología cardiovascular y menos des- dentada tras la terapia conservadora actual, que requiere tratamientos dentales no solo vinculados a la instalación de prótesis, sino que actualmente se realizan tratamientos conservadores sobre estructuras dentarias remanentes, cirugías e implantes dentales; es decir, procedimientos que se asocian a técnicas de mayor complejidad y mayor riesgo. Hay que recordar que la mayoría de estos procedimientos se realizan de forma ambulatoria con anestesia local y, en algunos casos, con sedación en el consultorio odontológico, motivo por el cual debe realizarse una adecuada valoración cardiológica en la procura de minimizar al máximo posible cualquier complicación cardiovascular6-7.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo hoy día las responsables de una gran morbi-mortalidad. El "Informe 2009"8 de la Sociedad Española de Cardiología indica que en España mueren cada año más de 124.000 personas, lo que se traduce en que una de cada tres personas que falle- ce lo hace por este tipo de enfermedades (30,3 %), de las cuales el 55 % son mujeres y el 83 % de las defunciones corresponden a cardiopatía isquémica, con una incidencia significativamente mayor en hombres que en mujeres y, el 73,6 % por enfermedad cerebrovascular, con una especial repercusión en el sexo femenino. En todo el mundo se esti- ma que en 2030, la cifra de fallecimientos por esta causa se incremente hasta los 25 millones de personas9.
Las enfermedades cardiovasculares que provocan una mayor mortalidad son, por este orden, las arritmias con 55,6 %, la insuficiencia cardíaca con 44,8 %, la hipertensión arte- rial con 14 % y las enfermedades cardíacas reumáticas con 2,8 %. En España, la primera causa de muerte en hombres después de los 65 años es la cardiopatía isquémica, mientras que el ictus, la enfermedad cerebrovascular es todavía la primera causa de muerte entre las mujeres mayores de 65 años. A medida que avanza la edad, la incidencia y morta- lidad por enfermedades cardiovasculares en las mujeres, al igual que en hombres, aumentan hasta llegar casi a igua- larse en la vejez avanzada.
El enfermo con patología cardiovascular es un paciente de riesgo en la consulta dental, en especial cuando no está
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017






















































































   22   23   24   25   26