Page 26 - RCOE 22-1
P. 26

PACIENTES ESPECIALES
      ➤➤ 26
FIGURA 4. Distribución de la muestra por Clasificación ASA - Riesgo Médico.
FIGURA 5. Distribución de tensión arterial en muestra de estudio.
FIGURA 6. Distribución de enfermedades cardiovasculares en muestra de estudio.
pertenecían a ASA IV y se pudo afirmar con un intervalo de confianza al 95 % que los valores ASA II y ASA IV eran mayores en las edades más avanzadas (Figura 4).
En el apartado de enfermedades cardiovasculares, el 51 % de los sujetos estudiados tenía prehipertensión y fueron clasificados como Riesgo ASA II, el 15 % tenían hiperten- sión estadio I y se clasificaron como Riesgo ASA III y el 1 % tenían hipertensión estadio II y se clasificaron como Riesgo ASA IV y dentro de nuestro grupo de estudio, 307 sujetos eran mujeres gestantes (13,2 %) con cifras de tensión arte- rial compatibles con hipotensión asociada a la gestación (<100/<70 mmHg) y se clasificaron como Riesgo ASA II (Figura 5).
El 0,8 % de los sujetos estudiados tuvo una angina de pecho, el 0,6 % un infarto de miocardio, el 0,9 % tenía arritmias, el 2,5 % tenía insuficiencia cardíaca, el 3,5 % tenía afectación valvular y el 1,8 % eran portadores de marcapasos y/o pró- tesis valvulares (Figura 6).
En nuestro estudio, 1.955 sujetos (84,3 %) tomaban algún medicamento de manera continuada en los últimos 6
FIGURA 7. Proporción de sujetos que consumen medicamentos de manera continuada.
FIGURA 8. Proporción de sujetos que consumen tabaco, bebidas alcohólicas y drogas recreativas.
meses (uno y/o más fármacos), siendo estos, los siguientes: polimedicados con un 15,7 %, antibióticos con 28,6 %, anal- gésicos y AINES con 23,6 %, psicofármacos (antidepresivos y ansiolíticos) con 11,8 %, antihipertensivos y antiarrítmicos con 8,1 % y 3,6 %, respectivamente, anticoagulantes y antia- gregantes plaquetarios con 3,3 %, hipoglucemiantes con 1,3 %, hormona tiroidea con 2,7 %, anticancerígenos con 2 %, antirretrovirales con 1,7 % y corticoides e inmunosupresores con 0,8 % (Figura 7).
En la muestra estudiada, el 37,4 % declararon ser fumado- res habituales, el 31,3 % eran consumidores habituales de bebidas alcohólicas y el 8,5 % eran consumidores habituales de drogas recreativas, entre las que se mencionan, cannabis (90,6 %), cocaína (3,7 %), heroína (1,3 %), benzodiacepina y anfetaminas (0,6 %), respectivamente (Figura 8).
 RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017





















































































   24   25   26   27   28