Page 28 - RCOE 22-1
P. 28

PACIENTES ESPECIALES
  ➤➤ 28
y 42,4 % hombres, en tanto que la edad media y el sexo de los pacientes que acudieron a la clínica privada era de 45,7 años, 58,4 % mujeres y 41,6 % hombres. En el estudio de Salazar Arboleda19, la edad media de los pacientes fue de 32,8 años y rango de 7 a 83 años, 58,5 % mujeres y 41,4 % hombres y sin diferencias significativas entre grupos de edad. En el estudio de Abuabara20, la edad media fue de 25 años (rango de 5 a 73 años), 149 mujeres, 81 hombres y a una razón mujer/hombre de 1,8:1. En el estudio de Esteves21, la edad media fue 43,2 años (rango de 18 a 94 años), 59 % mujeres y 41 % hombres, siendo el grupo de edad de 18-44 añosdeun54,7%,yelgrupode65ymásañosdeun12,5%. Los resultados obtenidos en nuestra encuesta demostraron que el 99 % de los sujetos tienen algún antecedente médico significativo que podría influir en la práctica odontológi- ca, y que los sujetos incluidos en el grupo con anteceden- tes médicos, y con más de 2 complicaciones médicas por paciente, son significativamente de más edad que los suje- tos sin antecedentes médicos y con una sola complicación médica, de tal manera que esta relación puede justificar que la probabilidad de desarrollar una enfermedad crónica aumenta con la edad, debido a la progresiva acumulación y exposición a factores de riesgo y también por qué el desa- rrollo de antecedentes y complicaciones médicas está ínti- mamente relacionado con el proceso de envejecimiento. En el estudio de Chandler-Gutiérrez17, el 30,6 % de los pacientes encuestados tenían antecedentes médicos y el 69,4 % no los tenían; en el estudio de Esteves21, el 39,4 % de los pacientes tenía 2 o más antecedentes médicos, así como medicación. La Clasificación ASA de Riesgo Médico nos permite diagnos- ticar claramente los pacientes a los que podemos tratar sin ningún tipo de problema (Riesgo Médico ASA I), y aquellos en los que cualquier técnica invasiva o por mínima que esta sea pueden producir un gran daño a la salud del paciente (Riesgo Médico ASA III y ASA IV).
En nuestro estudio se obtuvo que el 72,6 % de los sujetos pertenecían a ASA II y 16,1 % de los sujetos pertenecían a ASA IV, y que existe una relación estadísticamente signifi- cativa entre un nivel más elevado de riesgo médico ASA y la edad. En estudios similares, utilizando el formato de encuesta EMRRH, también se ha puesto en evidencia que eran significativamente numerosos los pacientes que acu- dían a la consulta dental y que tenían antecedentes médi- cos. Así, en el estudio llevado de Abraham–Inpijn16, un 78 % tenían Riesgo ASA I (sin antecedentes médicos), un 12,7 % eran Riesgo ASA II, un 5,7 % eran Riesgo ASA III y un 3,5 % eran Riesgo ASA IV. En un estudio con 248 pacientes llevado a cabo en Bélgica22, el 57 % no tenían antecedentes médicos (ASA I), el 25 % tenían Riesgo ASA II, el 11 % eran Riesgo ASA III y el 7 % eran Riesgo ASA IV. En el estudio de Chandler– Gutiérrez11, se obtuvo que el 17,31 % de los pacientes fue clasificado como Riesgo ASA II, el 9,49 % como Riesgo ASA III y el 2,51 % como ASA IV. En el estudio de Fernández Feijoo18, el 35,2 % de los pacientes que acudieron al sistema de salud
público tenían algún tipo de enfermedad sistémica en com- paración con el 28,1 % de los pacientes que acudieron a la clínica privada. En el estudio de Salazar Arboleda19, la prevalencia de antecedentes médicos fue del 81 % y en el estudio de Abuabara20, un 26 % de los pacientes tenían al menos 1 antecedente médico. En el estudio de Esteves21, el 46%eranASAI,el41,8%eranASAII,el7,5%eranASAIIIy el 4,6 % eran ASA IV.
En nuestro estudio, el antecedente médico más frecuente fue la polimedicación (84,3 %) contrastada con la coinciden- cia en la historia clínica tanto tradicional como informatiza- da (95,3 %) y este número tan elevado de polimedicación puede ser explicado por el número también elevado de sujetos con antecedentes médicos. El odontólogo debe estar informado sobre la medicación que están tomando sus pacientes, al mismo tiempo que le permite obtener información sobre el estado de salud general del paciente. Asimismo, determinados fármacos pueden interferir en los tratamientos odontológicos, comprometiendo los pronós- ticos y/o provocando alteraciones en la cavidad oral, por ello, el dentista al prescribir medicamentos debe verificar que no interfieran con la medicación del paciente, a fin de evitar iatrogenias.
En el estudio de Chandler-Gutiérrez17 fue de un 25 % y en el estudio de Fernández Feijoo18 en los pacientes menores de 65 años fue de un 25,9 % (los que acudieron al sistema de salud público) y un 17,6 % (los que acudieron a la clínica privada), en tanto, que en pacientes mayores de 65 años es un 76 % (acudieron al sistema de salud público) y un 77,4 % (acudieron a la clínica privada). En el estudio de Salazar Arboleda19, el 31,7 % de los pacientes encuestados toma- ban, por lo menos, un fármaco al día, y el 3,5 % tomaban 2 o más al día, en el estudio de Abuabara20 un 17 % de los pacientes tomaban fármacos de manera continuada. En el estudio de Esteves21 un 39,2 % de los pacientes estaban medicados y, es necesario destacar que en el estudio de Fernández-Feijoo18, no se diferencia entre el consumo de drogas y la polifarmacia, tanto en el sistema público de salud como en la clínica privada (27 %-23,3 % y 5,7 %-2,7 %, respectivamente).
Dentro de las patologías cardiovasculares, el antecedente médico de importancia ha sido la hipertensión arterial con un 16,1 %, y en nuestro estudio, este porcentaje aumen- ta en las mujeres (sin asociación estadística) y en el grupo de mayor edad comparativamente con el grupo etario de 18-44 años. En el estudio de Chandler-Gutiérrez17, el 13,8 % de los pacientes padecía de hipertensión; en los estu- dios de Salazar Arboleda19; y de Abuabara20, un 7 % y un 4,2 % respectivamente, tenían hipertensión. En el estudio de Fernández Feijoo18 se generaliza como enfermedad car- diovascular sin diferenciarlas y el porcentaje obtenido es 16,1 % y 14,7 % (sistema público de salud y clínica privada). En el estudio de Esteves21 se obtuvo una prevalencia de hipertensión del 18,8 %.
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017


























































































   26   27   28   29   30