Page 29 - RCOE 22-1
P. 29

    La patología cardiovascular se presentó con un 4,5 % y, den- tro de esta, la enfermedad valvular y la insuficiencia cardíaca tenían 1,1 % respectivamente, un 0,8 % tuvieron una angi- na de pecho, un 0,6 % tuvieron un infarto, un 0,9 % tenían arritmias un 1,1 % eran portadores de marcapasos y el 0,7 % tenían prótesis valvulares. La importancia de este apartado radica en ser la primera causa de muerte en casi todos los países occidentales, manifestándose principalmente entre los 45 y 64 años, y aumentando con la edad y que podría ser motivo de un inesperado acontecimiento de situación de emergencia médica en la consulta odontológica, tal como se referencia en un estudio inglés23, sobre la prevalencia de emergencias médicas en la consulta dental, con una media de 0,17 episodios de angina de pecho por dentista/año y 0,003 casos de infarto de miocardio por dentista/año. En el estudio realizado por Smeets et al.24, el 2,4 % de las com- plicaciones médicas en la consulta dental corresponden a episodios de angina de pecho, el 1 % a infarto de miocardio y el 1,4 % a accidente cerebrovascular.
En nuestro estudio, el 8,5 % consumía habitualmente dro- gas recreativas siendo el consumo más frecuente: cannabis, cocaína, heroína, benzodiacepinas, anfetaminas y opiá- ceos. El 29,7 % era consumidor habitual de tabaco, el 30,5 % de bebidas alcohólicas y un 1,3% declaró ser alcohólico de larga duración (12 sujetos estaban en tratamiento de deshabituación alcohólica). Los últimos datos epidemioló- gicos disponibles en la Comunidad Autónoma de Galicia25 ponen de manifiesto que las drogas continúan teniendo una presencia importante en la sociedad gallega, tal como lo evidencia la existencia, entre la población de 15 a 64 años, de un 28,3 % de fumadores de tabaco diarios, un 13,6 % de consumidores diarios de bebidas alcohólicas y un 2,2 % de consumidores diarios de tranquilizantes y derivados del cannabis. Los consumos de cannabis y cocaína, a pesar de su carácter ilícito, están bastantes extendidos, con unas prevalencias de consumo en los últimos 30 días del 9,7 % y 2,9 %, respectivamente.
El tabaquismo, definido como enfermedad sistémica pro- gresiva asociado a la adicción a la nicotina, puede conside- rarse una conducta inadecuada que afecta al individuo que fuma y también a los que están a su alrededor. El cigarro es la droga que más se consume, a diario, en la población gallega. En la actualidad, en Galicia26 mueren cada día 10 personas por causa del tabaco, en una razón de 9 hombres por cada mujer, fuma una de cada cuatro (1:4) personas mayores de 16 años (en nuestro estudio 385 sujetos fuman a diario más de 10 cigarrillos y 180 fuman de manera oca- sional), fuman más los hombres (30 %) que las mujeres (20 %) y el consumo entre estas se están incrementando en los últimos años, especialmente en el grupo de edad más joven (menos de 25 años), la media de edad en la que se inicia el consumo de tabaco se sitúa alrededor de los 13 años, el con- sumo medio es de 14 cigarrillos/día y un 40 % de personas fumadoras manifiestan tener intención de dejar de fumar
en un plazo de 6 meses y un 31 % de fumadores han hecho el intento serio para dejar de fumar tabaco en el último año.
CONCLUSIONES
La alta prevalencia (99 %) de pacientes con patologías sisté- mica, en nuestro estudio, justifica el empleo del cuestionario CROMEC en la práctica odontológica tanto pública como privada, como un método para establecer el registro de los antecedentes médicos y farmacológicos de cada paciente. El cuestionario CROMEC ha demostrado la ineludible nece- sidad de realizar en cualquier paciente que acuda a la con- sulta dental tanto del servicio público de salud como de la práctica privada, una adecuada y detallada historia clínica, permitiendo identificar de manera objetiva aquellos pacien- tes de mayor riesgo médico y con ello intentaremos evitar posibles complicaciones médicas al realizar el tratamiento dental.
La inclusión del cuestionario CROMEC en un soporte infor- mático dentro de la historia electrónica IANUS (Plataforma de integración de sistemas y registro de información clínica que desarrolla el concepto de Historia Clínica Electrónica), identificaría y crearía de manera automática, una alerta de Riesgo Médico ASA de cada paciente, que simplificaría la obtención y verificación de datos clínicos y médicos. De esta manera se podría eliminar la realización del cuestionario por parte del paciente y posterior revisión por parte del profesional odontólogo, y lo que es más importante, sería un instrumento idóneo para unificar la comunicación entre profesionales sanitarios, ahorrando tiempo en la elabora- ción de la historia clínica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Little JW, Falace DA, Miller CS, Rhodus NL. Dental Management of the medically compromised patient. 7th ed. St. Louis: Mosby Elsevier; 2008. ISBN: 13:978-0-323-04535-3.
2. de Jong KJM, Oosting J, Abraham-Inpijn L. Medical risk classification of dental patients in The Netherlands. J Public Health Dent. 1993; 53: 219-22. 3. de Jong KJM, Abraham Inpijn L. A risk-related patient-administred medical
questionnaire for dental practice. Int Dent J. 1994; 44: 471-79.
4. de Jong KJM, Abraham-Inpijn L, Vinckier F, Declerck D. The validity of a medical risk-related history for dental patients in Belgium. Int Dent J. 1997;
47: 16-20.
5. Abraham-Inpijn L, Smeets EC, Russell G, Abraham DA. Introductory notes
on the EMRRH–European Medical Risk Related History questionnaire peo- ple in our communities and this altered balance is bound to be reflected in the dental patient population. Br Dent J. 1998; 185: 445-48.
6. Pando Vázquez P, Expósito Freijomil MI. Exodoncia dental y riesgo cardio- vascular. Variabilidad de las constantes hemodinámicas durante la exodoncia dental. Cient Dent. 2008; 5: 175-181.
7. Arieta K. Manejo del paciente cardiológico previo a procedimientos odon- tológicos. Cardiomil 2013. www.cardiomil.com.uy/archivos/odonto.pdf
8. Informe 2009. Sociedad Española de Cardiología. Disponible en http://www.
secardiología-es/images/stories/informe-ecv-2009/enfermedades-cardiovas-
culares-españa-2009.pdf.
9. Cause specific mortality: regional estimates for 2008. World Health Organization,
2011. http://www.whoint/healthinfo/global_burden_disease/estimates_
regional/index/html
10. Silvestre Donat FJ, Plaza Costa A. Odontología en pacientes especiales.
Publicaciones Universidad de Valencia; 2007. ISBN: 978-84-370-6652-3. 11. Chandler-Gutiérrez L, Martínez-Sahuquillo A, Bullón-Fernández P. Evaluation of medical risk in dental practice throug using the EMRRH ques-
tionnaire. Med Oral. 2004; 9: 309-20.
29 ➤➤
      Patología cardíaca en la clínica dental evaluada con el cuestionario CROMEC (Clasificación del Riesgo Odontológico en Pacientes Médicamente Comprometidos): Iglesias Corchero AM et al.







































































   27   28   29   30   31