Page 27 - RCOE 22-1
P. 27
FIGURA 9. Coincidencia de datos médicos y farmacológicos obteni- dos en la encuesta con las historias clínicas.
Este estudio se realizo en una consulta de Odontología integrada en un centro de salud de Atención Primaria, que disponía de historias clínicas en formato tradicional (papel y carpeta de archivo) y de historias clínicas informatizadas (Versión IANUS), lo que nos ha permitido comprobar que en el 94,9 % de los sujetos encuestados, había coincidencia de datos médicos entre encuesta e historia clínica y en un 93,5 % coincidían los datos de medicación antigua y actual (Figura 9).
DISCUSIÓN
En nuestro estudio, la muestra de población encuestada no corresponde a una muestra representativa de la población general, y aunque ha sido muy amplia, y que su motivo de consulta no era su antecedente médico, sino su problema dental, creemos que los datos obtenidos sirven para dar una orientación con respecto al estado de salud de la población que acude a la consulta del dentista. Por ello, podemos decir que puede ser representativa del tipo de pacientes que acu- den a las consultas odontológicas que es, en definitiva, el que nos interesa y a quién va dirigida nuestras prestaciones. En los estudios previos11-14, el estado de salud de los pacien- tes que solicitaban atención odontológica se evaluaba a tra- vés del uso de cuestionarios auto-administrados al paciente y que recogían información sobre diversos aspectos de la salud. Pero estos cuestionarios tienen ciertas limitaciones, entre las que se mencionan: la colaboración del paciente, que deberá ser redactado en un lenguaje simple y sencillo que el paciente pueda entender y que, a posteriori, requiera la confirmación de las respuestas por parte del odontólo- go. Varios autores11-14 han utilizado la encuesta modifica- da de valoración del riesgo médico (ASA) de la Sociedad Americana de Anestesiología (método para la estimación del estado físico en cuanto a riesgo médico de un individuo que será sometido a tratamiento médico o quirúrgico) y así poder determinar el riesgo médico de los pacientes odon- tológicos tratados con anestesia local.
Un elemento esencial en este estudio ha sido la adecua- da evaluación clínica del cuestionario EMRRH ("European Medical Risk Related History questionnaire") que es un
cuestionario que fue elaborado en Holanda por la Dra. Abraham-Inpijn5,15, y que está basado en la codificación internacional ASA, para evaluar la prevalencia de enferme- dad sistémica pre-existente en los pacientes que acuden a la consulta odontológica solicitando tratamiento dental. Varios autores han descrito una gran prevalencia de pacien- tes que refieren en su historia clínica algún antecedente médico, siendo un dato muy importante en el momento de tratar al paciente, ya que esta condición podría justificar la modificación del plan de tratamiento.
En nuestro estudio se obtuvo una muestra de 2.319 suje- tos que aceptaron voluntariamente (previa información y firma del consentimiento informado) la cumplimentación del Cuestionario CROMEC, registrándose solo 2 casos de negativa a participar en el estudio.
En el estudio multicéntrico en 10 países europeos, lleva- do a cabo por Abraham-Inpijn et al.16, participaron 29.424 pacientes; en el trabajo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, realizado por Chandler- Gutiérrez et al.17 participaron 716 pacientes; en el análisis retrospectivo realizado por Fernández-Feijoo et al.18 se revisaron 2.000 historias clínicas de una Unidad de Salud Bucodental del SERGAS y de una clínica privada de Santiago de Compostela; en la investigación realizada por Salazar Arboleda y Vargas Moranth19, en Barranquilla (Colombia), se revisaron a 280 pacientes que acudieron al Servicio de Odontología de las Clínicas Inversalud; en el estudio lleva- do a cabo por Abuabara y Pion Abuabara20 en un Servicio Público de Salud y Asistencia en Santa Catalina (Brasil) se entrevistaron a 230 pacientes; y en el trabajo realizado en la Clínica Dental de la Universidad Católica Portuguesa de Viseu por Esteves21 se entrevistaron a 1.338 pacientes.
La edad media de los sujetos participantes en nuestro estu- dio fue de 43,64 y un rango de 18 a 94 años. Esta situación puede ser perfectamente justificada por la creciente ten- dencia al envejecimiento de nuestra población (aumento del número de personas mayores de 65 años y aumento de la esperanza de vida). El 65,7 % eran mujeres y el 34,2 % eran hombres. El grupo de edad con más sujetos evaluados fue el de 18-44 años (62,8 %) y el de a partir de 65 años (16,2 %). Estos dos últimos datos (mujeres y edad) nos hace pensar que existe una mayor concienciación sobre la importancia del cuidado y mantenimiento de la salud oral en los pacien- tes más jóvenes.
Si comparamos con estudios similares nos encontramos que en el estudio de Abraham-Inpijn16 la edad media fue de 50,9 años (rango 18 a 86 años), de los cuales 58,2 % fue- ron mujeres y 41,8% hombres, y no había estratificación de edad por grupos. En el estudio de Chandler-Gutiérrez17, la edad media de los pacientes era de 36,77 años, en un rango de 3 a 83 años, 60 % mujeres y 40% hombres y sin grupos de edad estratificados. En el estudio de Fernández–Feijoo18, la edad media y el sexo de los pacientes que acudieron al sistema público de salud fue de 46,3 años, 57,6 % mujeres
27 ➤➤
Patología cardíaca en la clínica dental evaluada con el cuestionario CROMEC (Clasificación del Riesgo Odontológico en Pacientes Médicamente Comprometidos): Iglesias Corchero AM et al.