Page 37 - RCOE 22-1
P. 37
Público Andaluz (SSPA). Hasta 2010, el SSPA utilizaba ins- trumentos de información parecidos a los del País Vasco8, remitiendo a cada comienzo de ejercicio, la oferta asis- tencial del programa de atención bucodental a todos los hogares de su población diana. Se recibían los talones de asistencia dental personalizado de cada niño para el abono de la asistencia, junto a un amplio cuadro facultativo al que acudir8. Sin embargo, el estudio de Romero et al.15 sobre la satisfacción de los usuarios del Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) en Andalucía, proponía el uso de la misma tarjeta sanitaria para tener la prestación dental, de esa forma se evitarían los problemas en la recepción del Talón de Asistencia Dental Anual (TADA) en los domicilios, puesto que una mayoría de los usuarios que no recibían el TADA no volvían a solicitarlo. Esta medida, además de un ahorro para la Administración, sería bien aceptada por los padres. El SSPA la puso en vigencia el 1 de enero de 2011, de manera que la Junta simplifica el acceso a este dere- cho asistencial y sustituyó el talón TADA que se enviaba cada año a los domicilios de los ciudadanos15. En el grupo nominal se discutió que esta medida ha favorecido la falta de información a los padres. No recibir en sus domicilios información sobre la oferta asistencial dental de sus hijos facilita que ignoren la existencia del programa preventivo. Según los expertos, algunos padres al no recibir el talón de asistencia dental en sus domicilios ni haber sido informa- dos del cambio de operativa asistencial, consideraron que este programa podría haber sido cesado, de forma similar que otros recortes sanitarios acontecidos en los últimos años como consecuencia de la crisis económica.
Al igual que en otros estudios, se apuntaba la realización de tutorías informativas a través de colegios con los padres de los niños que iban a recibir el TADA por primera vez para con- cienciarlos, informarlos y solventar sus dudas sobre la presta- ción dental. Además, es en los colegios donde se encuentran el grupo mayor y más homogéneo para la captación de usua- rios potenciales de necesidades de tratamiento bucodental y que quizá no lo haya demandado. Mediante un exploración oral ágil, con finalidad de cribado de los niños con posibles problemas o riesgo de salud bucodental, el odontólogo o higienista dental cumplimentaría unas hojas informativas individualizadas para cada uno de los niños, que incluyese instrucciones para los padres y su posterior remisión a su dentista de cabecera. Por ello, la simple emisión de informes de salud bucodental por parte de los odontoestomatólogos que revisan en los centros educativos a los escolares de pri- mero de Educación Primaria, es otra acción que contribuiría al incremento del uso del PADI influenciado por la potenciación de conocimiento hacia los padres de las necesidades de tra- tamientos de sus hijos, esta propuesta es acorde al protocolo que siguen otras CC.AA. españolas16 y otros países europeos17. Por otro lado, otros autores han considerado como factor de uso de los servicios, el tiempo desde que se instauró el programa de salud bucodental, parece que los planes de
carácter preventivo necesitan un periodo de tiempo para que la población diana se cubra en su totalidad, para que se conozca el programa, se confíe en él y se perciban las venta- jas de la prevención y cambien las actitudes18. Al analizar las comunidades pioneras de implantación del PADI (Navarra y País Vasco) reflejan un mayor uso del PADI2,15, su modelo asistencial desde hace 25 años, explicaría gran parte de la variabilidad observada entre comunidades autónomas en relación a su uso. Sin embargo, el estudio de Barriuso en 2011, muestra que a pesar de que este modelo esté vigente e inclu- so consolidado, el gradiente socioeconómico sigue presente y casi no se modifica2.
La segunda idea priorizada en el análisis de resultados, argumenta que es frecuente la presencia de caries en esta- dios muy avanzados en niños que no han acudido nunca o durante varios años a su dentista de cabecera. Estas caries pueden requerir un tratamiento más complejo y costoso como es la endodoncia del diente e incluso no encontrar la viabilidad para ser conservado y tener que proceder a realizar la exodoncia, quedando como secuela la ausencia dentaria. Según los participantes, si existiese una penalización a usua- rios que no han demandado la prestación dental durante el año y que presentan necesidades de tratamiento como una obturación dental, un tratamiento pulpar o exodoncia, estimularía la voluntad de los padres para acudir a la citas de revisión anual de los niños con edad de cobertura. La penalización podría consistir en un copago de la necesidad de tratamiento bucodental por parte del usuario no deman- dante. Por el contrario, aquellos usuarios que cumplen sus régimen de visitas bucodentales periódicas, deberían de ser incentivados para reforzar su motivación intrínseca, estos incentivos no necesariamente deben ser financieros. El pro- grama PADI tiene orientado el uso de los recursos para la pre- vención, con el fin de planificar más el futuro cuidado oral. El resultado de esta política se traduciría en un incremento de las visitas de revisión con finalidad eminentemente preven- tiva y de promoción de salud bucodental y menos recursos utilizados en el tratamiento de enfermedades dentales y sus secuelas, por lo que se contribuye a la reducción de gastos19. Desde el punto de vista del investigador, el ciudadano actual- mente, lejos de la presión de una necesidad sanitaria buco- dental personal, careciendo de tiempo, medios e información suficiente sobre la existencia de la prestación, un copago ocasionaría posiblemente más retrasos en la utilización de los servicios, y en consecuencia podría originar unos costos asistenciales superiores por llevar a que se aborden los pro- blemas en un estadio más avanzado, además declinaría hacia la exclusión social.
Respecto a la idea de incentivar al profesional según la cap- tación anual de usuarios es corroborada por algunos autores, los cuáles admiten que los recursos humanos son el elemento esencial de la prestación de un servicio20. Actualmente, los costos del personal son predominantes en el gasto de los ser- vicios de salud y la escasez actual de profesionales de salud en
37 ➤➤
Acciones para incrementar el uso de la Prestación Dental Infantil en Andalucía: Expósito Delgado AJ et al.