Page 36 - RCOE 22-1
P. 36

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
 TABLA 3
 RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN
 IDEA
  Seleccionada por expertos %
    Puntuación final
   1
87,5 %
  28
   3
 75 %
   23
   2
 75 %
   17
   5
  37,5 %
    10
   6
25 %
  8
   9
  25 %
    7
   7
 37,5
   6
   10
25 %
  6
   11
  37,5 %
    4
   12
12,5 %
  3
   13
  12,5 %
    3
   4
25 %
  2
   8
 12,5 %
   2
   14
  12,5 %
    1
      ➤➤ 36
Fuente: elaboración propia a partir de las ideas generadas en la fase de cierre.
técnicos y los aparatos de registro que se iban a utilizar: grabadora y un metaplan. Seguidamente se formuló la pregunta en voz alta: “¿qué medidas o líneas de acción cree usted que habría que adoptar para incrementar la utilización de la Prestación Asistencial Dental Infantil en Andalucía?”. Tras ello se inició la primera ronda de posicio- namiento inicial de los expertos.
- Fase de exploración: el objetivo de esta fase fue componer un mapa de pensamiento grupal con despersonalización de la ideas. Se dejó 5 minutos para que anotasen de forma individual al menos 3 ideas o acciones que considerasen pertinentes como respuestas a la pregunta de investiga- ción. Posteriormente se realizaron rondas sucesivas en las que cada uno de los participantes expusieron todas sus estrategias al resto de los miembros. Todas las ideas gene- radas quedaron exhibidas en el papelógrafo, clasificadas según el experto.
- Fase de conducción: implicó un proceso de clarificación de ideas en común. Se invitó a los expertos a explicar sus res- puestas en los casos que había duda. Con el consenso del grupo se realizó la fusión de ideas similares, en un intento de síntesis. Primero, se analizó el contenido, organizando y tratando el volumen de información recogida, codificándo- la por números y reduciéndola a categorías teóricas, hasta obtener una lista más manejable de 14 propuestas.
- Fase de cierre: comprendió la valoración de las propuestas resultantes, recapitulando todos los elementos discursivos. Cada participante eligió las cinco propuestas que consi- deraba más importante y las puntuó del 1 al 5 en orden decreciente de importancia, es decir, valoró con 5 a la que consideraban más adecuada hasta llegar a puntuar la que consideraban menos importante con un 1.
RESULTADOS
El análisis se realizó en dos partes:
1. En primer lugar se evaluó la lista de ideas generadas en la
fase de conducción atendiendo a su frecuencia de apari-
ción según mención de los miembros del grupo (Tabla 2). 2. En segundo lugar, se exploró la priorización de las propues- tas en la fase de cierre, clasificándose según puntuación asignada por los expertos y atendiendo al porcentaje de
expertos que han apoyado la idea en cuestión (Tabla 3).
DISCUSIÓN
La utilidad de la Técnica de Grupo Nominal (TGN) como ins- trumento de investigación cualitativa en estudios de salud ha sido demostrada12. No obstante, el presente estudio podría limitarse por la parcialidad de representatividad de la muestra, pero en base a los objetivos, no se busca número de representantes, sino que conozcan el tema abordado. La credibilidad de la información pudo ser contrastada por los expertos en la fase de conducción de la TGN, con el fin de corregir las distorsiones perceptivas y prejuicios. El investi- gador aceptó el criterio de reflexividad. La TGN emplea un marco de investigación abierto y de aparente fragilidad, puesto que las respuestas y la discusión de los expertos no se encuentran canalizados por el investigador, como pueda ocurrir con un cuestionario estandarizado. Esta técnica se convierte más que como un fin, como un punto de partida para explorar la realidad social del uso del PADI, y lo que qui- zás es más importante, su intervención efectiva. Respecto a la validez externa se acepta que, a menudo, las estructuras de significado descubierto en un grupo, no son comparables con las de otro, porque son específicas y propias de ese grupo, en esas circunstancias, o porque el segundo grupo pueda estar mal escogido y no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el primero13. Este hecho limita la confiabilidad de esta investigación cualitativa, debido a la imposibilidad de reproducir el mismo estudio y con los mismos acuerdos en tiempos o situaciones diferentes.
Respecto a los aspectos éticos, los expertos accedieron por propia voluntad a la participación en este estudio, cediendo su consentimiento al aceptar su colaboración. Se emitió un documento de consentimiento informado que asegurase la necesidad de respeto entre expertos y la confidencialidad de sus decisiones autónomas. El uso de grabadora durante la reunión requirió la aceptación de todo el grupo nominal. El investigador y el grupo nominal de expertos no tienen con- flicto de intereses respecto a los resultados de esta investi- gación.
En consonancia con otros estudios cualitativos2,14, los parti- cipantes expertos en este grupo, consideran la necesidad de explorar nuevas vías de difusión de información de las prestaciones dentales en la población de 6 a 15 años de Andalucía, se afirma que el programa es poco conocido por padres, por profesionales facultativos sanitarios y por personal de gestión y servicios del Servicio de Salud
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017


































   34   35   36   37   38