Page 35 - RCOE 22-1
P. 35
TABLA 2
IDEAS GENERADAS EN LA PRIMERA ETAPA DE LA TGN EN ORDEN DECRECIENTE DE FRECUENCIA DE APARICIÓN
IDEA
n: número de veces mencionada
1
Fomentar la difusión del programa de prestación dental infantil de Andalucía mediante información desde los centros escolares y divulgación a través de los diferentes medios de comunicación.
8
2
Incentivar al profesional según la captación anual de usuarios con derecho a la prestación dental infantil.
6
3
Penalizar a los niños con derecho a prestación dental que no hayan demandado asistencia bucodental anualmente, así como incentivar a los usuarios que sí acuden a sus visitas de tratamiento o revisión.
5
4
Auditorías para evaluar las actuaciones profesionales en los usuarios de la prestación dental infantil tanto en centros públicos como privados concertados.
3
5
Incrementar el número de profesionales para aumentar la oferta de red asistencial público/privada.
3
6
Revisar a los escolares en los centros educativos en dos cohortes de edad: a los 6 y 9 años, emitiéndose a los padres el correspondiente informe de salud bucodental de sus hijos.
2
7
Modificar la captación selectiva de TADA de los dentistas concertados para asignarse o rechazar a un niño según su rentabilidad económica determinada por la ausencia o presencia de patología múltiple bucodental del niño.
2
8
Coordinar con educadores y trabajadores sociales de los centros de salud, colegios, asociaciones para incorporar a la población de exclusión social.
2
9
Aumentar la cobertura de la prestación dental en población infantil a edades más precoces.
1
10
Incorporar los profesionales técnicos superiores de higiene bucodental en los centros públicos de Andalucía.
1
11
Unificar los criterios provinciales en protocolos, informes y gestión de la prestación dental infantil.
1
12
Incorporar a profesionales odontopediatras para la prestación dental infanti.
1
13
Facilitar el horario de accesibilidad del usuario compatible con la jornada escolar, aumentando la oferta de citas en horario de tarde.
1
14
Coordinar a nivel provincial el programa de prestación dental infantil público/privado a través de profesionales odontoestomatólogos.
1
Fuente: elaboración propia a partir de ideas generadas en la fase de conducción.
y generar propuestas o líneas de acción que incrementen la tasa de utilización del PADI en Andalucía mediante el consen- so del equipo constituido.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio de investigación se ha diseñado la Técnica de Grupo Nominal (TGN) desarrollada por Delbecp y Van de Ven12. La TGN es método de consen- so en investigación cualitativa que consiste en reunir a un grupo de expertos en la materia para exponer sus ideas de forma estructurada ante una pregunta. La interacción entre los expertos permite profundizar en el tema cuestionado, priorizándose las propuestas o recomendaciones a través de rondas de discusión12.
Muestra
Como criterio de inclusión para la selección de los participantes en el estudio se han considerado 3 colectivos con un grado de conocimiento ponderado sobre el PADI de Andalucía: docen- tes o investigadores, directores de Unidades de Gestión Clínica Bucodental del Servicio Andaluz de Salud y odontoestomató- logos de Atención Primaria o privados concertados del Servicio de Salud Público Andaluz (SSPA), con el fin de obtener infor- mación desde las diferentes perspectivas de los profesionales.
El muestreo ha respondido a criterios lógicos intencionales, los elementos que determinaron la idoneidad del experto fue la especialidad, su experiencia, el nivel de conocimiento y el grado de compromiso con el PADI. La muestra hetero- génea final fue constituida por ocho expertos, uno por cada provincia andaluza. La invitación a los expertos se realizó por correo electrónico y, posteriormente, su confirmación por vía telefónica. El único incentivo con objeto de estimular y favo- recer la cooperación de los seleccionados fue la entrega del informe total del trabajo realizado.
Procedimiento
La reunión se organizó en función de las tareas que el grupo demandó, y tuvo una duración aproximada de dos horas y treinta minutos. Se desarrolló en la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla, el 15 de mayo de 2015, a las 17 horas, en una aula con las condiciones ambientales idóneas. Las mesas de trabajo se dispusieron en forma circular, el investigador se colocó dentro del grupo como uno más. La TGN fue desarro- llada en cuatros fases:
- Fase de presentación: el coordinador inició la presentación indicando la institución de la que procede. Se expuso una breve justificación de la sesión sobre el grado de utiliza- ción del PADI en Andalucía y se informó sobre los medios
Acciones para incrementar el uso de la Prestación Dental Infantil en Andalucía: Expósito Delgado AJ et al.
35 ➤➤