Page 44 - RCOE 22-1
P. 44
MULTIDISCIPLINAR
➤➤ 44
256-259), la de Dicleciano (años 303-313) y Juliano (años 361-363).
Todos los datos parecen apuntar hacia el martirio y muerte de Apolonia durante la conocida como “persecución de Decio” en los alrededores del año 250 d. C. (tal vez, principios del 249 d.C.)1. Aunque Filipo era pro-cristiano, se inició en Alejandría una persecución de los cristianos al final de su imperio, sien- do esta precursora de la gran persecución que tuvo lugar ya imperando Decio2. No obstante si hacemos caso a la data- ción de la narración del martirio de la santa hecho por San Dionisio, Obispo de Alejandría, en el 248 d. C. deberíamos aceptar que su martirio tuvo lugar imperando Filipo3.
El martirio de Santa Apolonia. Testimonios escritos
Basándonos en las cartas que escribe San Dionisio, arzobispo de Alejandría, a Fabián, obispo de Antioquia, reproducidas por Eusebio Cerariense en sus anales "Historia de la Iglesia" y que Daniel Ruiz Bueno comenta con seriedad en su libro "Actas de los Mártires"4 , reproducimos cómo fue su martirio: "también prendieron entonces a la admirable virgen anciana ya, Apolonia, a la que, rompiéndole a golpes todos los dientes, le destrozaron las mejillas. Encendiendo, en fin, una hoguera a la entrada de la ciudad, la amenazaban abrasarla viva si no repetía a coro con ellos las impías blasfemias lanzadas a gritos de pregón. Ella, habiendo rogado le dieran un breve espacio de tiempo, apenas se vio suelta, saltó precipitadamente sobre el fuego y quedó totalmente abrasada"5 .
Santa Apolonia y su martirio se hicieron muy populares, tal como refleja la leyenda dorada, de Santiago de Vorágine (en otras referencias como Jacobo, que es lo mismo), texto fun- damental para la hagiografía cristiana medieval y posterior. Vorágine narra el martirio de esta santa en términos pareci- dos a los de San Dionisio de Alejandría: "ofrendando devota- mente su alma a Dios y dispuesta a sufrir cuantas penalidades quisieran infligir a su castísimo cuerpo dejose conducir por los malvados esbirros, los cuales lo primero que hicieron al apoderarse de la virtuosa virgen fue rompiéndole todos sus dientes con satánica crueldad".
No obstante, encomendarse a Santa Apolonia o hacerle una “oración” era ya recomendado, desde mucho antes, para el “mal de dientes”, tal como recoge Arques Miarnau, en su "Historia anecdótica de la Odontología", citando la reco- mendación que el médico portugués del siglo XIII, Petrus Hispanus (posteriormente Papa Juan XXI) que en su obra Thesaurus pauperum proponía: "todo hombre que tenga mal de dientes y se encomiende a Santa Apolonia, y haga oración se le quitará el dolor”.
Más tarde, en 1533, catorce años antes del nacimiento de Cervantes, se guarda referencia de las plegarias y procesio- nes que se ordenaron, buscando que la Reina Isabel, esposa de Carlos V, sanara de un “mal de caxal”6.
Las alusiones a Santa Apolonia para curar el dolor de mue- las son constantes en cualquier manifestación religiosa, llámese oración, ofrenda o acto. En el ámbito popular,
también aparece en coplas, canciones y rimas a lo largo de la historia cristiana, y en la literatura del Siglo de Oro apa- rece con gran frecuencia, tal y como demuestran las citas del Quixote y de la Celestina que reproducimos a continua- ción: "¡cuitada de mí! –replicó el ama–. ¿La oración de Santa Apolonia dice vuestra merced que rece? Eso fuera si mi amo lo fuera de las muelas, pero no lo ha sino de los cascos7". "Celestina a Melibea: una oración, señora, que le dixeron que sabías de Santa Apolonia para el dolor de muelas. (La Celestina, p. 164)8" .
Identificación de esta santa en la iconografía
La identificación de las respectivas imágenes de los santos y santas en la iconografía cristiana, obviando que figure su nom- bre en alguna zona de la representación, se realiza a través de los atributos u objetos que acompañan a este santo o santa o bien que porta en sus manos.
En nuestro caso, estos atributos suelen aparecer en distintas combinaciones, pero si nos centramos en los que sujeta con las manos son los siguientes:
- Una rama de palma, que portan todos los que han sido mar- tirizados (Figura 1).
- Unas tenazas, o bien vacías o bien sujetando un molar, por haberle arrancado los dientes durante su martirio (Figuras 2 y 3). - Un libro. Este símbolo, típico de los apóstoles, es usado en algunos santos y entre ellos en algunas representaciones de Santa Apolonia (Figura 2).
En ocasiones, aparecen los tres atributos citados, de modo que con una mano puede sujetar la rama de palma y las tenazas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para hacer este estudio, se acudió a la Biblioteca Nacional de España con el objetivo de analizar los documentos gráficos disponibles sobre Santa Apolonia, observando materiales gráficos significativos de la santa y estampas sin datar ni apa- recer reseñadas en la dase de la datos de la biblioteca. En este apartado, aparece una descripción detallada de las estampas y materiales gráficos encontrados gracias a la observación directa de los mismos.
Documentos gráficos en los fondos de la Biblioteca Nacional de España en Madrid
Como la inmensa mayoría de las bibliotecas nacionales, la española guarda en sus fondos, al menos, un ejemplar de cualquier libro publicado y puesto a la venta en España, por lo tanto, es imposible estudiar todos los textos que traten, aunque sea de pasada, un tema concreto, en nuestro caso la patrona de los dentistas, Santa Apolonia. Pero dado que, además de los documentos escritos, la Biblioteca Nacional guarda también otros tipos de documentos como los gráfi- cos, si nos pareció factible e interesante estudiar la totalidad de estos fondos.
Aunque la más antigua representación conocida de nuestra patrona parece ser que que data del siglo XIII9, en nuestra
RCOE, Vol. 22, No. 1, Marzo 2017