Page 45 - RCOE 22-1
P. 45
FIGURA 1. FIGURA 2.
Biblioteca Nacional se guardan varias desde el XVI hasta el XX, incluidas veintitrés pertenecientes a la denominada “Colección de Isidro Albert”. Con motivo de este trabajo hemos localizado, en la colección Albert, veintidós estampas de la santa sin datar, y que bien pueden, algunas, ser anterio- res al siglo XVII.
Por tanto, dividiremos este apartado en dos partes: una dedicada a la descripción de los materiales gráficos encon- trados más significativos, y otra dedicada a las estampas que, sin aparecer reseñadas en la base de datos de la Biblioteca Nacional, hemos localizado sin datar.
Entre el material gráfico encontrado citaremos:
1. Una estampa de finales del XVI o principios del XVII atri- buida su edición a Adriaen Collaert y descrita físicamente como "Buril de 191 x 146 mm" (custodiada en la Sala Goya). Imagen monocroma, que tal como podemos apreciar en la Figura 2, aparece representada la santa, que aquí lla- man Apolonia, con un libro sobre su rodilla derecha, un látigo o flagelo a sus pies simbolizando que fue azotada y junto a él, una serie de dientes y muelas que le fueron arrancados. Escena rodeada de un marco ornamental con flores. Debemos resaltar que, tras la imagen principal, el autor ha pintado la escena en la que la santa se libera de sus torturadores y se lanza sobre la hoguera en llamas que habían preparado para quemarla. Abajo aparece la firma de "Adrian Collaert excud". Referencia de la BNE: INVENT/35771.
2. Una estampa del S. XVII atribuida a Ignatius Cornelis Marinus, descrita físicamente como "Aguafuerte y buril de 644 x 452 mm" que parece basada en un cuadro de Jordaens para el altar de la iglesia de los agustinos de Amberes (cus- todiada en la Sala Goya). La santa aparece representada en el momento del martirio, donde un personaje de torso desnudo le arranca los dientes. A la derecha, junto a ellos, otro
FIGURA 3.
personaje a caballo sustenta un libro, a la izquierda un santo le señala el cielo. En la parte inferior de la imagen vemos otro torturador avivando un fuego. Completa la representación una imagen de un perro en actitud serena y de fidelidad, y la inscripción sobre el martirio de la santa. Sobre todo ello aparece una representación del cielo con ángeles, santos y la cruz de Cristo. Referencia de la BNE: INVENT/2487.
3. Una hoja de 32 cm con orla tipográfica (custodiada en la sala Cervantes) donde aparece una imagen de la santa por- tando en la mano derecha una palma y en la izquierda unas tenazas que presan un molar en su extremo; a cada lado, dos imágenes de sendos elementos florales; debajo, a dos columnas, un texto con un gozo10 a Santa Apolonia pidién- dole remedio para las enfermedades dentales y rogándole protección. La hoja está encabezada por “GOZOS A SANTA APOLONIA VIRGEN Y MÁRTIR", venerada en el Convento de nuestra Señora de la Esperanza, de Religiosas del Gran Padre San Agustín". Se atribuye la impresión a Agustín Laborda y Galve en sus talleres de Valencia en la primera mitad del S. XVIII. Referencia de la BNE: VE/1444/5.
4. Dos estampas, casi idénticas, tituladas "La gloriosa verge" y "Mártir Santa Apolonia", datadas en los principios del XVIII, atribuidas a Melchor Guasp y descritas como "Xilografías de 211 x 156 mm" (custodiadas en la sala Goya). En ellas, con monocromía, aparece la santa sobre una imagen campestre con árboles, tierras nubes y casas, sujeta en mano izquierda unas tenazas con un molar y en la derecha una palma. La imagen es similar a la encontrada en la colección de Isidro Albert con el no 742 de la hoja 235. Referencias de la BNE: INVENT/14372 y 14373.
5. Una estampa de Jaime Gil Arévalo. Autor español de la segunda mitad del S. XX que representa el momento del mar- tirio de la santa en el que le arrancan los dientes (custodiada en la sala Goya). Se trata de un "Aguafuerte-aguatinta-punta
45 ➤➤
Los documentos iconográficos de Santa Apolonia, patrona de los dentistas, custodiados en la Biblioteca Nacional de España: Del Valle González A et al.