Page 46 - RCOE 22-1
P. 46
MULTIDISCIPLINAR
➤➤ 46
seca con huella de plancha de 370 x 198 mm". Referencia de la BNE: INVENT/68690.
6. Descrita como "Estampa-aguafuerte de 226 X 114 mm, Pieter Bailliu". Custodiada en la sala Goya, incluida en un libro de “Santos” en la hoja. Apolonia, de pie sobre un muro, porta en la mano derecha una rama de palma y en la izquier- da unas tenazas que prenden un molar. Sobre el muro ins- crito "S. APOLLONIA" y bajo ello "Pietrus de Bailleu firma...". Referencia de la BNE: ER/1357(44).
7. Descrita como "Estampa-aguafuerte y buril con huella de la plancha de 243 x 173 mm. de Salvador Carmona" (custo- diada en la sala Goya). El autor representa una imagen poco frecuente de la santa y es el momento de la extracción de sus dientes.Bajolaimagenselee:"StaApoloniaVirgenyMártir". Entre los exquisitos géneros de tormentos que padeció, fue uno el de arrancarla los dientes y muelas antes de morir en una hoguera por no dar culto a los ídolos. Referencia de la BNE: INVENT/73065.
8. Descrita como "Estampa-aguafuerte de 138 x 120 mm" (custodiada en la Sala Goya). Autor: Diego Obregón. Imagen monocroma de la santa que sujeta unas tenazas con sus dedos índice y pulgar (en el extremo sujeta un molar). La mano izquierda está libre pero un angelito próximo pare- ce querer darle la hoja de palma. La santa parece descan- sar sentada entre nubes y tres ángeles la rodean. Sobre la santa hay escrito "STA. POLONIA VIRGEN Y MÁRTIR, abo- gada de los dolores de dientes y muelas". Abajo se indica, "ALOCANOTINV". Referencia de la BNE: INVENT/41252.
9. Pequeño librito de 22 páginas, titulado “Vida de la virgen y mártir Santa Polonia o Apolonia, abogada especial de los dolores y males de dientes y muelas” (custodiado en la Sala General) donde encontramos, en hoja previa a la página 1, una imagen de la santa con aspecto de mujer anciana situada sobre un montón de maderos ardiendo. En el ángulo supe- rior derecho se aprecia imagen de un soldado romano. A la imagen no le acompaña ninguno de los atributos habituales de la santa. El librito recoge una descripción de su martirio y varias y devotas oraciones. En su ficha figura Vicente Lalama como impresor. Referencia de la BNE: VC/1484/58.
10. Pequeño librito de 15 páginas, titulado “Novena sa mahi- mayaáon nga Santa Apolonia. Virgen cog Mártir”cuya autoría se atribuye a Mariano Perfecto (1853-1913)11. En la página 15 se encuentra una imagen de la santa pero sin ninguno de sus clásicos atributos. Custodiado en la Sala General con la referencia de la BNE: HA/12991.
En la colección de estampas antiguas de santos del presbítero D. Isidro Albert, que adquirió mediante compra la Biblioteca Nacional en 1975 y custodiada en la Sala Goya, hemos encon- trado 23 imágenes de nuestra patrona. La colección, bási- camente está ordenada por orden alfabético, pero presenta ciertos saltos, seguramente causados por el tamaño de las estampas, buscando que la estética o la capacidad de cada hoja sean mayores. Por este motivo, se han revisado todas las letras “A” y “P” como iniciales de Apolonia y Polonia lo que ha
ayudado a descubrir estampas no reseñadas en documentos de la Biblioteca Nacional de España, también se revisaron las estampas de Santa Águeda por ser de una iconografía en oca- siones confundida con Santa Apolonia. En el momento de la adquisición, acompañaba a la colección un fichero de made- ra con fichas de las estampas; el hecho de que no todas las estampas tuvieran su correspondiente ficha hace pensar que el presbítero no llegó al registro completo de la colección. 1. Estampa de la primera mitad del S. XVII de autor flamenco anónimo, editada por Peeter van Avont, y descrita física- mente como "Buril de 83 x 61 mm de mancha". Es la única que aparece en la base de datos de la Biblioteca (localizada con el número 109 en la hoja H9) pero en la colección hemos encontrado 22 más, alguna de las cuales se acompaña de una escueta ficha en el propio fichero Albert. Aquí, la santa denominada Apollonia aparece de medio cuerpo ataviada con vestimentas propias de una dama holandesa del XVII portando en la mano izquierda una rama de palma y en la otra unas tenazas (que en este caso más parecen pinzas), que sujetan un molar. Sobre una mesita con tapete se ven otros cinco molares extraídos. Única con referencia en la base de datos como Col. Albert/9/109.
2. Estampa de pergamino iluminado recortado de 55 mm de ancho por 70 mm de alto. Al pie: "S. Apollonia". Localizada en la misma hoja H9 con el número 107. La Biblioteca Nacional mantiene un apunte en ficha con estos datos pero no aparece en la base de datos como fondo perteneciente a la santa. La representación, policromada, muestra a la santa como una mujer joven que en su mano izquierda sujeta una palma y en la derecha unas largas tenazas con un molar en el extremo. 3. Estampa de pergamino iluminado de 62 mm de ancho por 90 mm de alto. Al pie: "S. Apolonia" (firma borrada). Localizada en la misma H9 con el número 110. La Biblioteca Nacional mantiene un apunte en ficha con estos datos, pero no apare- ce en la base de datos como fondo perteneciente a la santa. No hay ninguna duda de que se trata de Santa Apolonia dado que en la zona inferior se puede leer su nombre. Su estado de conservación es malo pero se aprecia perfectamente su policromía, un rostro joven, una palma en su mano izquier- da y unas largas tenazas que sujetan un molar en su mano derecha.
4. Estampa 106 de la hoja H9. No hay ficha ni dato recogido por la Biblioteca Nacional. No hay duda que se trata de nues- tra patrona dado que bajo la imagen figura su nombre. Su estado de conservación es bueno y la policromía se mantiene perfecta. Porta una palma en la mano derecha, y unas tenazas en la izquierda que sujetan un pequeño molar. En esquina inferior una firma difícilmente legible.
5. Estampa localizada con el número 111 en la hoja H10. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen monocroma de nuestra patrona que porta en su mano derecha una palma, y en su izquierda unas tenazas que presan un molar. El rostro de la santa pertene- ce a una mujer joven y el fondo está decorado con arbustos
RCOE, Vol. 22, No. 1, Marzo 2017