Page 12 - RCOE 22-2
P. 12

IMPLANTOLOGÍA ORAL
  ➤➤ 80
INTRODUCCIÓN
En ocasiones, las características del lecho óseo receptor son las adecuadas en anchura, altura y densidad ósea para la colocación de los implantes sin emplear técnicas complementarias. Cuando la cresta alveolar a rehabilitar tiene una anchura menor que el diámetro del implante que deseamos colocar en la planificación del caso o la colocación del implante del diámetro seleccionado dejará menos de un milímetro de hueso entorno al mismo debe- mos recurrir a una técnica de expansión1,2.
Las principales técnicas de aumento horizontal descri- tas en la literatura son: injertos óseos en bloque solos o acompañados de mallas, injertos óseos particulados con malla reabsorbible o no reabsorbible, materiales sustitu- tos óseos empleados solos o en combinación con mallas o injertos particulados o en bloque, sistemas de distrac- ción ósea y sistemas de expansión de cresta mediante expansores, osteotomos y técnica de Split crest realizada con cirugía ultrasónica1,3,5-9. La ganancia media obtenida en anchura con este tipo de técnicas de aumento horizon- tal reportada en diferentes estudios es de 3,6 mm, siendo algo mayor cuando se emplean membranas reabsorbibles cubriendo la expansión (4,2 mm), que cuando se emplean membranas no reabsorbibles (2,9 mm)3 .
La osteotomía sagital, expansión de cresta o Split, es una técnica que nos permite conseguir una ganancia en anchura separando las corticales óseas (vestibular y lingual/palatina) y generar un espacio entre ambas que posteriormente será colonizado por nuevo hueso3. El Split crest es la única de todas las de crecimiento horizontal que no utiliza exclusivamente injertos autólogos o biomate- riales para conseguir la ganancia en anchura, aunque si como coadyuvante de la expansión para sobrecorregir. Esta técnica se basa en la capacidad regenerativa corporal de una fractura ósea siendo, por lo tanto, predecible al no depender de la vascularización de materiales insertados en la zona6-8.
El uso de la cirugía piezoeléctrica para la realización de la osteotomía en esta técnica de Split presenta ventajas sobre la cirugía convencional mediante discos o cince- les4,10. La utilización de cinceles provoca molestos golpes en el paciente que pueden causar estrés y malestar duran- te la cirugía. Los discos rotatorios u oscilantes son menos estresantes para el paciente, pero presentan limitaciones importantes como la posibilidad de lesión de labios, len- gua o tejidos blandos circundantes, además, de proble- mas en la accesibilidad que complican el procedimiento4. El bisturí piezoeléctrico utiliza una frecuencia de ultraso- nidos que permite una gran precisión y seguridad al reali- zar la osteotomía ósea debido a que el rango de vibración en el que trabaja es capaz de cortar tejidos duros como el hueso sin dañar otros tejidos blandos como la encía, vasos sanguíneos, nervios o membrana sinusal4,10,11. Otro punto importante a destacar es que la viabilidad biológica
del hueso tratado mediante ultrasonidos es comparable a la del hueso tratado con otras técnicas quirúrgicas, y los pacientes refieren menos molestias postoperatorias cuan- do se realiza con este tipo de dispositivos10-13.
La mayoría de los estudios publicados sobre la supervi-
vencia de los implantes insertados mediante esta técnica
afirman que tienen una supervivencia similar a los implan-
tes insertados de forma convencional sin técnicas acceso-
rias14. Este hecho consolida la técnica de Split crest como
predecible a la hora de realizar aumento horizontal para
la inserción de implantes. El principal problema es que la
mayoría de estudios presentan un periodo de seguimien-
to inferior a 5 años, encontrando únicamente 4 estudios
con un período de seguimiento mayor o igual a este tiem- po15-18.
Otro punto a valorar en los estudios analizados es que la mayoría de los casos en los que se ha empleado la técnica de Split crest es en el maxilar superior, recogiéndose pocos casos en la mandíbula. La gran densidad ósea de la man- díbula, comparado con el hueso maxilar, incrementa el riesgo de fractura de las corticales y, por lo tanto, podría cambiar el pronóstico de la técnica.
El propósito de este trabajo es analizar los resultados, a largo plazo, de los implantes dentales insertados en zonas de Split de cresta mediante la técnica de Split con ultra- sonidos y relleno del gap con PRGF®-Endoret® en zonas mandibulares con hueso tipo I - II según la clasificación de Lekholm y Zarb19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio de cohortes retrospectivo com- puesto por pacientes tratados en la clínica dental Anitua (Vitoria, España). Los criterios de inclusión fueron: mayo- res de 18 años, necesidad de técnica de aumento hori- zontal para inserción de implantes en la mandíbula con un tipo óseo I-II, según la clasificación de Lekholm y Zarb. Se reclutaron los pacientes que cumplieron estos criterios de inclusión y, que además, llevasen un mínimo de 5 años de seguimiento desde la carga de los implantes insertados mediante esta técnica.
Todos los implantes fueron insertados por el mismo ciru- jano y el seguimiento posterior de los pacientes fue rea- lizado por dos odontólogos. La técnica quirúrgica fue la misma para todos los pacientes, consistente en:
1. Anestesia y elevación del colgajo mucoperióstico a espesor total.
2. Marcaje de la zona donde van a ser insertados los implantes con una fresa de inicio a altas revoluciones 850- 1.000 rpm con irrigación (Figura 1).
3. Unión de los orificios previamente marcados en el hueso con el cincel ultrasónico (Figura 2). La línea que une los puntos dividirá la cresta ósea en dos porciones: porción vestibular y porción palatina.
4. Fresado biológico a bajas revoluciones (50 rpm) del
RCOE, Vol. 22, no. 2, junio 2017







































































   10   11   12   13   14