Page 13 - RCOE 22-2
P. 13

      FIGURA 1. Marcaje con la fresa de inicio de los orificios donde se situarán los implantes.
FIGURA 3. Inserción de los implantes una vez finalizado el Split.
alveolo hasta alcanzar el diámetro del implante a inser- tar. Podemos ayudarnos de los expansores motorizados en zonas donde el hueso sea de baja densidad. Una vez terminado el fresado se insertan los implantes despla- zándose con ellos las tablas vestibular y palatina (Figura 3). Finalmente, se rellena el gap entre ambas tablas con PRGF®-Endoret® + hueso autólogo obtenido del fresado en los casos en los que se encuentre presente y se cubre todo con una membrana de fibrina (PRGF®-Endoret®, frac- ción 1, activada y retraída). En todos los casos se realizó un cierre primario de la herida quirúrgica con monofilamento de 5/0 no reabsorbible y la sutura se retiró a los 15 días.
A los 3-4 meses de la inserción de los implantes se realizó la re-entrada quirúrgica para la segunda fase. En esta segun- da fase se colocaron transepiteliales Multi-im® (Multi-im®, BTI Biotechnology Institute, Vitoria, España). Una vez cica- trizados los tejidos blandos (10-15 días) se realizó la toma de medidas de los implantes (directamente sobre los
FIGURA 2. Unión de los orificios con el ultrasonidos.
transepiteliales) con poliéter (ImpregumTM PentaTM; 3M ESPE) para iniciar la fase protésica. En esta primera fase se realizó una prótesis provisional terapéutica que apor- te carga progresiva a los implantes dentales a la vez que conformará correctamente la nueva arquitectura gingival. Una vez finalizada esta fase de conformación (que es eva- luada por el especialista en prótesis a cargo del paciente) se confeccionó la prótesis definitiva.
La recolección de los datos fue realizada por dos exami- nadores independientes (diferentes de los que realizan la fase protésica o quirúrgica). Todos los datos fueron inser- tados en una base de datos que fue manejada informática- mente para la realización de la estadística posteriormente realizada. Para el análisis estadístico se empleó el progra- ma SPSS (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).
La principal variable del estudio fue la supervivencia del implante. Como variables secundarias se estudiaron: la pérdida ósea crestal (mesial y distal de los implantes), el éxito de la prótesis y la comparativa entre el volumen óseo horizontal inicial y final tras el periodo de seguimiento.
RESULTADOS
Fueron incluidos un total de 6 pacientes en los que se insertaron 12 implantes englobados en la expansión de cresta mediante la técnica de Split anteriormente descrita. cuatro de los pacientes fueron mujeres con una media de edad de 53 +/- 5 años. En la Tabla 1 se muestran las posi- ciones, diámetros y longitud de los implantes incluidos en el estudio. El 83,3 por ciento de los implantes fueron inser- tados en hueso tipo I y el torque medio de los implantes fue de 45,8 +/-20 Ncm.
La anchura media de la cresta alveolar inicial fue de 3,2 mm (rango 2,40-6,20 mm) +/- 1,35 medido en las imáge- nes del cone beam preoperatorio. La anchura media de la cresta final tras el Split y la inserción de los implantes den- tales fue de 6,80 mm (rango 6,30-7,40 mm) +/- 0,49.
81 ➤➤
  Rehabilitación de atrofias alveolares horizontales mediante split de cresta mandibular con seguimiento a largo plazo (5 años): Anitua E.






















































































   11   12   13   14   15