Page 14 - RCOE 22-2
P. 14

IMPLANTOLOGÍA ORAL
  Recuento
     Posición Diámetro Total
2,50 3,00 3,30 3,50 3,75
    34
  Longitud
   11,00
111
      3
Total
111
   3
  35
   Longitud
     8,50 0 0 1
   1
   10,00 0 1 0
   1
   11,00 1 1 0
      2
Total 12 1
   4
 36
  Longitud
    8,50 1
      1
Total 1
   1
 44
  Longitud
    13,00 1
      1
  Total 1
  1
 45
  Longitud
    10,00 1
      12
Total 1
      12
   46
   Longitud
 8,50
1
  1
   Total 1
   1
    Total
  Longitud
   8,50 0102
     03
    10,00
010113
FIGURA 7. Proporción de sujetos que consumen medicamentos de
    11,00
2 m2anera continuada1.
   0
  05
   13,00 0 0
      1
   0
   01
   Total 2 4
    2
  3
  1 12
          ➤➤ 82
 TABLA 1. Características y posiciones de los implantes incluidos en el estudio
La pérdida ósea media mesial fue de 1,21 mm +/- 0,68 mm (rango 0-2,74 mm). La pérdida ósea media distal fue de 1,34 mm +/- 0,90 mm (rango 0- 2,89 mm). El tiempo medio de seguimiento fue de 69,50 meses +/- 7,59 (rango 61-78 meses). En todo el tiempo de seguimiento no se registró ningún fracaso en los implantes, por lo que la superviven- cia de los mismos se situó en el 100 %.
El relleno del gap fue, en 3 de los 6 pacientes, únicamente PRGF®-Endoret® y en los otros 3 se empleó una mezcla de PRGF®-Endoret® y hueso autólogo obtenido del fresado de otras zonas.
En las figuras 4-10 se muestra uno de los casos englobados en el estudio.
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio es la evaluación de los implan- tes insertados en mandíbula mediante Split de cresta con un tiempo de seguimiento tras la carga mayor a 5 años. Con ello se pretende demostrar que los implantes situados en mandíbula con esta técnica presentan una superviven- cia similar a la de los implantes insertados en otras circuns- tancias sin técnicas accesorias (inserción convencional). La técnica de Split crest reporta ganancias horizontales de
aproximadamente 3 mm (rango entre 2 y 4 mm)14. En nues- tros casos, la ganancia media reportada fue de 3,6 mm por lo que los resultados obtenidos a pesar de tratarse de zonas mandibulares con un hueso tipo I-II, consideradas, a priori, de peor pronóstico han resultado similares a los de otros estudios donde no se consideran únicamente casos extremos. Otras técnicas de aumento horizontal como los injertos de sínfisis mandibular nos aportan ganancias de 4-6 mm y de rama mandibular de 3-4 mm aunque ambas técnicas presentan una mayor morbilidad para el paciente y precisan de más cirugías20.
Una de las principales complicaciones de la técnica de Split crest es la fractura de las corticales14. En los casos reporta- dos en este estudio no se han observado fracturas de las corticales a pesar de ser un hueso de alta densidad (tipo I-II).
El uso de PRGF®-Endoret® para rellenar el defecto unido a hueso particulado aporta a la técnica de Split crest ventajas al igual que lo hace en otras técnicas en las que se emplea. Los principales beneficios que reportan los estudios son menor sangrado post-operatorio, menor inflamación y menor dolor además de un mejor manejo del material de injerto en los casos en los que este se emplea21-31.
RCOE, Vol. 22, no. 2, junio 2017






















   12   13   14   15   16