Page 32 - RCOE 22-3
P. 32
MEDICINA ORAL
➤➤ 152
fonatos intravenosos, que en pacientes con osteoporosis tratados con bifosfonatos vía oral.
En el año 2014 la AAOMS (American Association of Oral Maxilofacial Surgery) modificó la nomenclatura de “BRONJ” (bisphosphonates related osteonecrosis of the jaw) por “MRONJ” (medication-related osteonecrosis of the jaw), debido a la existencia de otras drogas como el denosumab (anticuerpo monoclonal) que podrían causar ONMBPs con la misma incidencia, tanto en tratamientos por osteoporosis como por tratamientos oncológicos. Sin embargo no existen estudios prospectivos odontológicos que indiquen expresamente la incidencia de “MROJ” en pacientes que sólo hayan sido tratados con anticuerpos monoclonales2.
En un principio la ONMBPs se clasificaba en 4 estadios: en riesgo, estadio 1, estadio 2 y estadio 3. En el año 2009, la AAOMS añadió un estadio más, etapa 0, para incluir a los pa- cientes con síntomas inespecíficos o anomalías clínicas y ra- diográficas que podrían deberse a la exposición a un agente antirresortivo. En ese momento, se desconocía el riesgo de que un paciente con enfermedad en estadio 0 progresara hasta una etapa más avanzada de la enfermedad. Desde entonces, varios estudios de casos han demostrado que hasta el 50% de los pacientes con estadio 0 han progresado alaetapa1,2o3.Porlotanto,laetapa0pareceseruna categoría de enfermedad válida que captura pacientes con enfermedad prodrómica (variante no expuesta)2.
En el cuadro I se describe los distintos estadios de la ONMBPs según la AAOMS2.
En función de esta clasificación se determina la terapéuti- ca a emplear.
No se han encontrado protocolos de tratamiento univer- salmente aceptados para la ONMBPs. Hay un enfoque ge- neralmente aceptado de paliación de síntomas y control de la infección asociada. Las estrategias de tratamiento varían de terapia no quirúrgica conservadora a la inter- vención quirúrgica temprana. La extensión de la cirugía también varía y depende de la etapa de la enfermedad1. Otros factores importantes a considerar en este grupo de pacientes son el pronóstico y la esperanza de vida, calidad de vida y la capacidad de un individuo para hacer frente a su lesión. Una lesión de tamaño similar puede ser asinto- mática en un paciente, pero plantea dificultades conside- rables en otro1.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura de las bases bibliográficas electrónicas en PUBMED, EBSCO, SCIELO.
El término de búsqueda empleado fue el siguiente: “Ma- nagement osteonecrosis bisphosphonates” desde no- viembre del 2011 hasta noviembre del 2016, basado en
la metodología PRISMA. En PUBMED se encontraron 510 artículos, en EBSCO se encontraron 44 artículos y en SCIE- LO solo se encontró un artículo
Los criterios de selección aplicados fueron: humans, free full text, review.
Se analizaron aquellos artículos que mencionaran trata- miento de la ONMBPs en ambos sexos.
Se excluyeron reportes de casos y todo artículo que no mencionara tratamiento de la ONMBPs.
RESULTADOS
La búsqueda arrojó 21 estudios en PUBMED, 8 artículos en EBSCO y uno SCIELO.
DISCUSIÓN
El tratamiento para pacientes con ONMBPs tiene como ob- jetivos: eliminar el dolor, controlar la infección de los teji- dos blandos y duros y minimizar la progresión o aparición de necrosis ósea. Los pacientes con ONMBPs establecida deben evitar los procedimientos quirúrgicos dentoalveo- lar electivos, ya que estos sitios quirúrgicos pueden resul- tar en áreas adicionales de hueso necrótico expuesto2.
El tratamiento no siempre conduce a la resolución com- pleta de las lesiones, pero si puede proporcionar en el pa- ciente alivio sintomático a largo plazo1.
De acuerdo a la bibliografía seleccionada y a los criterios de búsqueda, el tratamiento conservador sería el indicado.
Tratamiento conservador
Antisépticos
Antisepsia de la lesión mediante buches o irrigaciones (en el caso que existiera fístula mucosa) periódicamente con clorhexidina 0.12%, yodo povidona 10% y rifamicina 0,05% alternando los mismos mensualmente con el fin de provocar el reflujo del contenido inflamatorio de las lesio- nes correspondiente a ONMBPs.
Analgésicos
En caso de sintomatología dolorosa se deberá utilizar tra- tamiento analgésico, de preferencia AINES (Ibuprofeno, Naproxeno, Flurbiprofeno, Diclofenac, etc).
Antibióticos
Los microorganismos que se encuentran con mayor fre- cuencia en los huesos expuestos son: Actinomyces, Vei- llonellas, Eikenella, Moraxella, Fusobacterium, Bacillus, Sta- phylococcus, Streptococcus, y Selenomonas. Todos ellos son sensibles a la penicilina, que es, por lo tanto, el fármaco de elección para el tratamiento no quirúrgico de BRONJ3.
Los antibióticos se suministrarán sólo en caso de reagudi- zación de la lesión, y se recomiendan amoxicilina 500 mg con ácido clavulánico 125 mg (cada 8 horas durante 7 días) o metronidazol 500 mg (cada 8-12 horas durante 7 días) o ciprofloxacina 500 mg (cada 12 horas durante 7 días)4. El tratamiento conservador está indicado y debe conti- nuarse siempre y cuando no se produzca:
RCOE, Vol. 22, No. 3, septiembre 2017