Page 26 - RCOE 22-4
P. 26

                ORTODONCIA
  ➤➤ 198
cuencia de forma bilateral, asociándose, en la mayor parte de los pacientes la agenesia unilateral a la presencia de un incisivo contralateral de forma conoide, mientras que en las agenesias de otros dientes la forma unilateral resulta ser más común.1
La agenesia de incisivos laterales constituye un proble- ma considerable tanto desde el punto de vista funcional como estético, siendo por una parte una causa importante de maloclusión, ya que si no es tratada suele desencade- nar un desequilibrio oclusal que genera trastornos funcio- nales y periodontales. Por otro lado la alteración estética derivadas de la ausencia de una o más piezas en el frente anterior puede considerarse un problema adicional con frecuente connotación en la autoestima del paciente 2,3. Las opciones terapéuticas para resolver casos donde el paciente presenta agenesias de laterales superiores son fundamentalmente dos: la primera opción es el cierre de espacio con la sustitución del lateral por parte del canino y el posterior retoque estético de forma. La segunda opción es la apertura de espacio con una secundaria rehabilita- ción mediante prótesis fija sobre implante. Ambos trata- mientos necesitan un enfoque multidisciplinar y consen- suado por parte del ortodoncista, periodoncista/cirujano y prostodoncista con el fin de escoger el tratamiento idóneo e individualizarlo según cada paciente 9,10,11,12,13.
mAterIALes Y mÉtODOs
Se realiza una búsqueda bibliográfica sin un limite en las fechas de publicaciones de los artículos para mantener una visión global con respecto a los antecedentes histó- ricos y la actualidad del tema, centrándose sin embargo en revistas de interés como la AJO-DO (American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics), la EJCO (European Journal of Clinical Orthodontics), la EJO (Euro- pean Journal of Orthodontics), el Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, Journal of Clinical Periodontology, Quintessence International, JOP (Journal of Periodontolo- gy), Clinical Oral Implants Research, y en la base de datos de PubMed y Medline.
El método de revisión consistió en la selección de los títu- los y resúmenes, habiendo previamente estudiado la per- tinencia de las referencias bibliográficas, las características de los estudios realizados (ensayos humanos; revisiones bibliográficas, estudios longitudinales, resultados clíni- cos y casos clínicos) así como los criterios de selección de muestra y la ausencia de sesgo en el estudio. A continua- ción se realizó un análisis del texto completo de los artí- culos posiblemente pertinentes y un nuevo análisis para determinar los artículos de mayor impacto en la literatura con respecto a este tema, permitiéndonos así, realizar una revisión bibliográfica sobre las agenesias dentarias basada en la evidencia científica.
ObJetIVO DeL trAbAJO
El tratamiento de la agenesia de laterales superiores siem- pre ha sido un tema de gran interés en el campo ortodón- cico y al día de hoy sigue siendo un tema de gran actuali- dad, sobre todo gracias a las novedades aportadas por la utilización de implantes en los últimos años.
El objetivo de este trabajo es aclarar una de las dudas qua asalta al ortodoncista cuando se enfrenta a la agenesia de laterales superiores, es decir: ¿es mejor cerrar o abrir espa- cios?
Esta revisión bibliográfica tiene el objetivo de analizar dis- tintas situaciones y proponer unas “líneas guías” valorando las ventajas e inconvenientes, así como las distintas indi- caciones de cada una de las dos opciones de tratamiento.
DIsCusIón
El manejo de la agenesia del incisivo lateral superior es en la actualidad un tema que genera controversia entre las distintas especialidades, ya sea por las opciones de trata- miento que se ofrecen o por la temprana edad en la que es diagnosticado el paciente. El diagnóstico de la agenesia de los incisivos laterales se realiza en niños de entre 8 y 9 años cuando la falta de erupción origina la sospecha de agenesia, por ello es difícil prever las modificaciones bio- lógicas que la falta de gérmenes dentarios en la región de los incisivos laterales originará, por lo que la decisión más importante debe estar vinculada a las expectativas a largo plazo del paciente17, 18. Sin embargo el tratamiento ideal será sin duda aquel más conservador y que obtenga el mejor equilibrio individual tanto estética como funcional- mente. Así mismo, las consideraciones a tener en cuenta ante cualquier tratamiento y los factores que determinan la decisión final se encuentran entre los riesgos de alterar los tejidos blandos, el tiempo de tratamiento, el coste, el compromiso estético del paciente, la estabilidad, la mor- bilidad y otras circunstancias que serán definidas y anali- zadas14. Los autores Kokich y Kinzer (2005), destacan seis factores a considerar antes de tomar cualquier decisión terapéutica que engloban las diferentes opciones de tra- tamiento en relación a sus diferentes abordajes, teniendo en cuenta los factores individuales de cada paciente 15. Estos seis factores incluyen la presencia de maloclusión, el perfil, la forma y color del canino, la posición labial y la son- risa gingival, el espacio protético y la estética de los tejidos blandos, y por último la edad y el crecimiento óseo.
La presencia o ausencia de problemas añadidos en la oclu- sión es la piedra angular que incide en la decisión de cerrar o abrir espacios. El análisis oclusal se centra principalmen- te en la clase molar o premolar de Angle, en la presencia o ausencia de apiñamiento en ambas arcadas y en la rela- ción entre los sectores anteriores (resalte y sobremordi- da)16. Dos son las situaciones maloclusivas que admiten el cierre de espacio con sustitución de los laterales por los caninos; la primera es la clase II de Angle sin apiñamien-
RCOE, Vol. 22, No. 4, noviembre 2017




















































































   24   25   26   27   28