Page 6 - RCOE 23-3
P. 6
ImPLAnTOLOGÍA ORAL RCOE 2018;23(3): 80-84
Técnica de sándwich utilizando la tapa del seno maxilar obtenida del abordaje lateral para ganar volumen en las atrofias horizontales
Anitua E *
REsumEn
Introducción: La inserción de implantes dentales en zonas de atrofia horizontal implica en muchas ocasiones el uso de injertos intra-orales o extra-orales para poder reconstruir el volumen óseo perdido. El uso de la tapa del seno maxilar para realizar una membrana ósea que permita bajo su superficie la creación de nuevo hueso es una técnica novedosa.
Material y metodología: Se incluyeron 6 pacientes de forma consecutiva donde se realizó la técnica de “sándwich” utilizando la tapa del seno maxilar como membrana ósea para la regeneración en pacientes con una cresta ósea remanente de menos de 3 mm (donde fuese necesaria la elevación de seno) además de una atrofia en otra localización en sentido horizontal.
Las principales variables estudiadas fueron la presencia de complicaciones y la ganancia en anchura lograda con la técnica antes y después del aumento óseo analizada mediante el test t-student. Se consideraron diferencias estadísticamente signifi- cativas cuando p<0,05.
Resultados: Fueron reclutados 6 pacientes de los cuales el 83,3% fueron mujeres (5 pacientes). La edad media de los pacientes fue de 56,2 años (+/-7,8)Únicamente un paciente presentó enfermedad periodontal previa y un paciente tenía bruxismo. La media de la anchura inicial de las zonas a regenerar con atrofia horizontal fue de 3,84 mm (+/-1,51). La anchura media final obtenida tras la regeneración horizontal fue de 8,59 mm (+/- 1,12). Las diferencias entre la anchura media inicial y final fueron estadísticamente significativas (p=0,001).
Conclusiones: El procedimiento de injerto en bloque con la tapa del seno maxilar en conjunción con hueso particulado y/o Endoret (PRGF) ha demostrado poseer tasas de aumento vertical a los 6 meses similares a las obtenidas con técnicas de aumento rutinarias como los injertos en bloque presentando una menor morbilidad para el paciente y siendo una técnica mucho más simple de realizar con menor riesgo de lesión de estructuras anatómicas de importancia.
Palabras clave: atrofia ósea, injerto óseo.
AbsTRACT
Introduction: The insertion of dental implants in areas of horizontal atrophy involves on many occasions the use of grafts intra- oral or extra-oral origin. The use of the lateral wall of the maxillary sinus as a bone membrane and a novel surgical technique are described in this work.
Methods: 6 patients were included consecutively where the "sandwich" technique using the lateral Wall of the maxillary sinus as bone membranewas performed when the residual alveolar crest was less than 3 mm in width. The patients were in need for sinus floor augmentation as well as horizontal bone augmentation anteriorrly. The main variables studied were the presence of complications and the gain in width achieved by the technique. The t-student test was used to compare the outcomes and a statistically significant differences were considered when p<0.05.
Results: 6 patients were recruited. The 83.3% were women (5 patients). The average age of the patients was 56.2 years (+/-7.8). Only one patient presented previous periodontal disease and a patient had bruxism. The average of the initial width of the areas with horizontal atrophy was 3.84 mm (+/-1,51). The final average width obtained after the horizontal augmentation was 8.59 mm (+/- 1.12).
Conclusion: The use of the the lateral wall of the maxillary sinus in conjunction with particulate bone and/or Endoret (PRGF) has demonstrated a comparable horizontal bone augmentation (after 6 months) to other bone block grafts. The patients morbidity and the complexity of the surgical technique were lower as described in this work.
Key words: bone atrophy, bone graft.
* Private practice in oral implantology, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria, Spain. Clinical researcher, Eduardo Anitua Foundation,
Vitoria, Spain. University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology - UIRMI (UPV/EHU-Fundación Eduardo Anitua), Vitoria, Spain.
Correspondencia: Dr. Eduardo Anitua, Eduardo Anitua Foundation. C/ Jose María Cagigal 19, 01007 Vitoria, Spain
Correo electrónico: eduardoanitua@eduardoanitua.com.
InTROduCCIón
La inserción de implantes en un lecho con suficiente tejido óseo y tejido blando que garantice la correcta integración de los mismos y la predictibilidad del tratamiento es un hecho clave en implantología. En ocasiones, cuando el teji- do remanente no es el suficiente puede ser necesario el uso de técnicas accesorias para recuperar el volumen per-
RCOE, Vol. 23, No. 3, septiembre 2018