Page 8 - RCOE 23-3
P. 8

 ImPLAnTOLOGÍA ORAL
      ➤➤ 82
ma visita fue cuando se realizó el nuevo Cone-Beam para objetivar la ganancia en anchura lograda.
Análisis estadístico
Los datos necesarios para la realización del estudio fueron recogidos por dos examinadores diferentes. Se revisaron las historias clínicas para obtener los datos demográficos, sociales, presencia de parafunciones y datos médicos de interés.
Las principales variables estudiadas fueron la presencia de complicaciones y la ganancia en anchura lograda con la técnica antes y después del aumento óseo que fue analiza- da con el test t-student. Se consideró que existían diferen- cias estadísticamente significativas cuando p<0.05.
REsuLTAdOs
Fueron reclutados 6 pacientes de los cuales el 83,3% fue- ron mujeres (5 pacientes). La edad media de los pacientes fue de 56,2 años (+/-7,8). Únicamente un paciente pre- sentó enfermedad periodontal previa y un paciente tenía
Imágen 1. Zona de pieza 27 con extrema movilidad que precisa ser rehabilitada con implantes dentales. Como podemos ver no existe hueso residual suficiente para la inserción de implantes sin elevación de seno previa.
Imágen 3. En el corte horizontal podemos observar como ade- más la zona de la atrofia ocupa un gran área, cercana a los 16 mm de longitud.
bruxismo. La media de la anchura inicial de las zonas a regenerar con atrofia horizontal fue de 3,84 mm (+/-1,51). La anchura media final obtenida tras la regeneración hori- zontal fue de 8,59 mm (+/- 1,12). Las diferencias entre la anchura media inicial y final fueron estadísticamente sig- nificativas (p=0,001). El porcentaje de anchura logrado en los casos estudiados es de 151,14% comparado con el volumen inicial.
En las figuras 1-11 se muestra uno de los casos incluido en el estudio.
dIsCusIón
La rehabilitación con implantes dentales es una técnica de rutina en el consultorio odontológico, pero para la inser- ción de los mismos se ve condicionada en ocasiones a lograr un aumento óseo que permita la colocación de los implantes con seguridad. Para esta ganancia ósea en los casos de atrofia horizontal se han utilizado técnicas como el injerto en bloque tradicionalmente, pero esta técnica
Imágen 2. En el mismo cuadrante, en una zona más anterior exis- te un área con extrema atrofia horizontal que precisa de regeneración para la posterior inserción de implantes a ese nivel.
Imágen 4. Se realiza una elevación de seno mediante abordaje lateral y se utiliza la tapa del seno como membrana ósea para la rege- neración ósea guiada en la zona de atrofia anteriormente descrita. El material de relleno colocado entre la tapa y el lecho a regenerar es fibrina (PRGF-Endoret fracción 1 retraída).
45 ➤➤
  RCOE, Vol. 23, No. 3, septiembre 2018

















































































   6   7   8   9   10