Page 18 - RCOE 24-1
P. 18
adecua perfectamente a la descripción del fenómeno
ultrasónico que en sí es activo, sin embargo este tér-
mino se introdujo en referencia a que la lima activada
ultrasónicamente no entraba en contacto con las pare-
des y por lo tanto era de acción no cortante pasiva 101.
La Irrigación Pasiva Ultrasónica se basa principalmente
en la transmisión acústica de energía al irrigante desde
una lima oscilante o un alambre suave. La energía se
transmite por medio de las ondas ultrasónicas y pueden
inducir corriente acústica y cavitación del irrigante106, 108, 109, 110, 111 y 112.
3.2.3.2 Técnica de irrigación ultrasónica pasiva
Después de la preparación químico mecánica coronal y apical del conducto radicular, independientemente de la técnica utilizada, se introduce en el centro del conducto radicular hasta apical una lima o instrumento metálico de calibre pequeño que puede ser 15, 20 o 25 para posteriomente rellenar el conducto con el irrigante el cual será activado por la lima en oscilación ultrasónica. Debido a que el conducto radicular ha sido preparado anteriormente, la lima puede moverse libremente y el irrigante puede penetrar más fácilmente hacia la porción apical y la acción de limpieza será más eficaz 113, 106, 108, 102, 112. Al usar esta metodología de no corte, el potencial para crear deformaciones en el sistema de conductos radicu- lar se reduce al mínimo. Una lima mayor a 15 o 20 solo podrá oscilar libremente en conductos muy amplios. Ahmad y cols. 1987 llegaron a la conclusión de que una lima de calibre mayor a 15 o 20 producirá menor corrien- te acústica108.
En consecuencia, la utilización de una lima de mayor calibre a 20 se considera entonces algo distinto a los principios fundamentales de la irrigación pasiva ultra- sónica. La eficacia de limpieza de la IUP incluye la remoción de la dentina desbridada, barrillo dentinario, microorganismos, planctónicos o biopelículas, y del teji- do inorganico. Debido la naturaleza activa de la corrien- te acústica, el irrigante aumenta su capacidad de entrar en contacto con mayores superficies de dentina114.
CONCLUSIONES
La gran mayoría de los métodos de preparacion del sistema de conductos radicular generan una capa resi- dual amorfa de tejido orgánico e inorgánico difícil de eliminar conocida como barrillo dentinario que puede contener dentro de sí, biopelículas, microorganismos y sus productos. Esta capa se extiende en toda la longitud del conducto, recubre las paredes dentinarias, ocluye los túbulos dentinarios interfiriendo con la cercana adap- tación entre estas estructuras y los materiales de obtu- ración. Por otra parte, también puede limitar la acción de los irrigantes, necesarios para la desinfección de los conductos. Los métodos físicos, químicos y contemporá-
neos utilizados para la eliminación del barrillo dentinario han demostrado no ser completamente efectivos ni uni- versalmente aceptados. La información presentada en la gran mayoria de los estudios indica que es necesaria la remoción del barrillo dentinario para poder lograr una mayor desinfección del sistema de conductos radicular y mejor adaptación de los materiales de obturación. Sin embargo, no existen estudios clínicos que demues- tren esta afirmación. Sin embargo, si se decide eliminar el barrillo dentinario, se recomienda la utilización del hipoclorito de sodio alternado con ácido etilendiamino- tetraacético y su activación con alguno de los métodos descritos. Se recomienda realizar más investigaciones clínicas para determinar el rol del barrillo dentinario en el resultado y pronóstico en endodoncia.
BIBLIOGRAFÍA
1.Moodnik RM, Dorn SO, Feldman MJ, Levey M, Borden BG. Efficacy of biomechanical instrumentation: a scanning electron microscopic study. J Endod.1976; 2, 261-6.
2.McComb D, Smith DC. A preliminary scanning electron microscopic study of root canals after endodontic procedures. J Endod. 1975; 1, 238–42.
3.Violich DR, Chandler NP. The smear layer in endodontics - a review. Int Endod J 2010 43, 2–15
4.Morago, A, Ordinola Zapata R, Ferrer-Luque CM, Baca P, Ruiz Linares M, Arias-Moliz MT. Influence of Smear Laye ron the Antimicrobial Activity of Sodium Hypochlorite/Etidonic Acid Irrigating Solution in Infected Dentin. J Endod 2016; 42:11 1647–1650.
5.White RR, Goldman M, Lin PS. The influence of the smea- red layer upon dentinal tubule penetration by plastic filling materials. J Endod.1984;10, 558–62.
6.Kaufman AY, Greenberg I. Comparative study of the confi- guration and the cleanliness level of root canals prepared with the aid of sodium hypochlorite and bisdequalinium-acetate solutions. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodon Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Rad, Endod 1986; 62, 191–7.
7.Eick JD, Wilko RA, Anderson CH, Sorensen SE. Scanning elec- tron microscopy of cut tooth surfaces and identification of debris by use of the electron microprobe. J Dent Res 1970; 49, 1359–68. 8.Brännström M, Johnson G. Effects of various conditioners and cleaning agents on prepared dentin surfaces: a scan- ning electron microscopic investigation. Journal of Prosthetic Dentistry 1974; 31, 422–30.
9.Lester KS, Boyde A. Scanning electron microscopy of instru- mented, irrigated and filled root canals. British Dental Journal 1977; 143, 359–67.
10.Goldman LB, Goldman M, Kronman JH, Lin PS. The effi- cacy of several irrigating solutions for endodontics: a scanning electron microscopic study. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Rad, Endod 1981; 52, 197–204.
El barrillo dentinario y su importancia en endodoncia. Moradas Estrada M. et al. - 18 -