Page 17 - RCOE 24-1
P. 17
ENDODONCIA
con las consecuencias negativas que trae las prepara- ciones amplias como la deformación del conducto y subsecuente debilitamiento de las raíces 91. Algunos de los factores que mejoran la eficacia de la irrigación convencional con agujas son la mayor proximidad de la aguja hacia el ápice 86, 88, 92, el uso de grandes volúmenes de irrigante y el uso de agujas de menos diámetro86. Se han utilizado agujas de menor diámetro para lograr una irrigación más profunda y eficiente, con mejor recambio del irrigante y desbridación 79, 86, 92. Sin embargo, mientras más cercana la punta de la aguja al ápice, mayor riesgo de extrusión del irrigante al periápice85,86. Se ha demos- trado93 que la dispensación de los irrigantes de forma lenta mas la agitación continua de la aguja minimiza los accidentes de hipoclorito; esto debería mejorar la efica- cia de la irrigación.
3.2.2 Irrigación dinámica manual
Para que un irrigante sea efectivo debe ponerse en contacto directo con las paredes del conducto radicular. Sin embargo, a veces es difícil que los irrigantes puedan llegar a la porción apical del conducto radicular debido al conocido efecto burbuja de aire o “vapor lock effect” que no es más que aire atrapado que no permite el paso de los irrigantes al tercio apical del conducto radicu- lar94,95. Distintas investigaciones han demostrado que la agitación corono-apical con movimientos de 2 a 3 mm de un cono de gutapercha bien ajustado al calibre final de la preparación apical del conducto puede producir un efecto hidrodinámico que contrarresta este efecto bur- buja de aire y permite un mejor desplazamiento de los irrigantes hacia la porción apical del conducto y recam- bio de cualquier agente utilizado para la irrigación96. Esto son hallazgos recientemente confirmados por McGill y col. en 200897 y Huang y col en el 200898. Ambos estudios demostraron que la irrigación dinámica manual es significativamente más efectiva que un sistema auto- matizado de irrigación dinámica (RinsEndo; Durr Dental Co, Bietigheim-Bissingen, Germany) y que la irrigación convencional estática. Varios factores han contribuido a los resultados positivos obtenidos con la irrigación dinámica manual: el primero consiste en el aumento de la presión generada dentro del conducto gracias a los movimientos de vaivén con el cono de gutapercha bien ajustado al diámetro del mismo, lo que conllevaría al transporte de los irrigantes a las superficies inalcan- zables del conducto. El segundo factor se atribuye a la frecuencia y energía generada con el movimiento de vaivén que se calcula aproximadamente 3.3 Hz (100 movimientos por 30 segundos) la cual es mucho mayor a la frecuencia de 1.6 Hz que se obtiene con dispositivos hidrodinámicos de irrigación positiva y negativa como el RinsEndo. El tercer factor consiste en que el despla- zamiento de los irrigantes generado por el movimiento
RCOE, Vol. 24, -
de la gutapercha probablemente permite la mezcla de los irrigantes frescos aun sin reaccionar con la solución que ya ha reaccionado 99. Aunque la activación dinámica manual se ha descrito como un método eficaz para la irrigación gracias a su simplicidad, economía, sus detrac- tores alegan como punto negativo la naturaleza trabajo- sa y que aún hay muy poca información en cuanto a sus efectos sobre el barrillo dentinario cuando es utilizado con EDTA 96,97.
3.2.3 Irrigación ultrasónica
Richman en 1957 introdujo los primeros dispositivos
ultrasónicos en endodoncia. Las limas e instrumentos
activados ultrasónicamente tenían el potencial de pre-
parar y desbridar mecánicamente el sistema de conduc-
tos radiculares100. Las limas son activadas para oscilar a
frecuencias ultrasónicas de 25-30 kHz, es decir, frecuen-
cias más allá del límite auditivo del ser humano. Las
limas operan en vibración transversa, estableciéndose
un patrón de nodos y antinodos a lo largo de su reco- rrido101, 102.
Stock en 1991103 y Lumley y col. 1992104 probaron que, al utilizar los sistemas de preparación químico mecáni- ca ultrasónica, es difícil controlar el corte de dentina y produjeron múltiples perforaciones radiculares y defor- maciones de la anatomía y morfologías irregulares en los conductos radiculares.
Sin embargo, ha quedado demostrado que las limas activadas ultrasónicamente son efectivas al momento de la irrigación del sistema de conductos radiculares. Hasta ahora se han descrito dos tipos de irrigación ultra- sónica: una, en la cual la irrigación es combinada con la instrumentación ultrasónica o irrigación ultrasónica (IU) y otra donde la irrigación y activación ultrasónica se realizan después de la instrumentación conocida como irrigación pasiva ultrasónica (IUP). Durante la IU la lima activada ultrasónicamente se coloca en contacto con las paredes del conducto. Las investigaciones de Weller y col. en 1980, Ahmad y col. en 1987 han demostrado que la IU es menos efectiva que la IUP en remover el tejido pulpar y barrillo dentinario de los conductos radiculares. Este resultado puede ser explicado por la reducción de la onda acústica y cavitación de la lima cuando entra en contacto con las paredes del conducto radicular. Debido a la compleja anatomía radicular, Peters en el 2004 explicó que un instrumento nunca va a entrar en contacto con todas las paredes del conducto radicular. Por lo tanto la IU podría terminar en el corte no contro- lado de las paredes del conducto radicular sin lograr una limpieza efectiva del mismo 105, 106, 107.
3.2.3.1 Irrigación ultrasónica pasiva (IUP)
La Irrigación Ultrasónica Pasiva fue descrita por primera vez por Weller y col. en 1980. El término “pasiva” no se
No. 1, marzo 2019 17 -