Page 20 - Demo
P. 20

                                 quemado por el trabajo", se ha definido como un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducción de la realización personal. Por lo general ocurre entre las personas que trabajan en contacto directo con otras perso- nas4,5 cuando fracasan las estrategias para afrontar las situaciones adversas. El SB tiene consecuencias negativas para los sujetos que lo padecen, inclu- yendo diferentes trastornos psicosomáticos. Se con- sidera un problema que causa importantes costes sociales y económicos6.
La Odontología es una profesión con uno de los entornos de trabajo más estresante: así, se ha iden- tificado la propensión al estrés y al agotamiento en estudiantes de Odontología y trabajadores odontoló- gicos7,8. Como hemos mencionado, las consecuencias de la recesión afectan el ambiente de trabajo, lo que podría amenazar la calidad de la atención dental9. Prueba de ello es que la crisis económica aumenta las necesidades de atención dental no satisfechas10, y es un argumento poderoso a favor de la plena integración de la salud oral en la sanidad pública. Además, la práctica odontológica es eminentemente privada en España y, por lo tanto, más vulnerable a los cambios económicos en las familias. Los servicios dentales y la propia profesión podrían verse grave- mente afectados por la menor renta de las personas11 y el contexto socioeconómico actual.
Para una comprensión completa del SB es impor- tante evaluar no solo los sujetos, sino también las características del medio ambiente. Este conocimien- to ayudará a interceptar situaciones negativas y a prevenir el inicio del proceso. Dados los cambios que se han producido debido a la última recesión econó- mica en España, los objetivos de nuestro estudio fue- ron 1) analizar la presencia de SB entre los dentistas privados españoles y 2) evaluar la posible influencia de los factores de crisis económica en su aparición.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
Hemos llevado a cabo un estudio transversal (encues- ta por correo electrónico) en dentistas españoles privados. El censo (población de referencia) incluye a todos los dentistas colegiados (un requisito previo para la práctica clínica), sin diferenciar entre aquellos que limitan su práctica al entorno privado y/o públi- co. El censo era de 32.429 en abril de 2015.
El Consejo General de Dentistas de España nos autorizó a utilizar una muestra de dentistas válida (representativa del total del censo), y con correo electrónico (6.381 dentistas en abril de 2015), que es la que utilizan regularmente para estudios sociopro- fesionales. Entre mayo y junio de 2015, el cuestiona- rio fue enviado tres veces (oleadas) a intervalos de
7-10 días. De estos, 2.206 respondieron (34.6% de la tasa de respuesta), pero 293 fueron eliminados: 92 porque no trabajaban en el sector privado, 197 por- que no respondían todas las preguntas y 4 porque decían trabajar en el extranjero. Así, nuestra muestra final fue de 1.913 dentistas. Este tamaño es mayor que el requerido (n=1.467) para estimar la preva- lencia de una condición (por ejemplo, SB) con una precisión de 2,5%, basado en un tamaño de muestra de 32.429 dentistas con un intervalo de confianza del 95% y partiendo de una prevalencia del 50% (condi- ción más desfavorable estadísticamente). El correo electrónico, que fue enviado a los dentistas, con- tenía información sobre la participación voluntaria en el proyecto. Esta investigación se ha realizado de conformidad con la Declaración de Helsinki de inves- tigación y sus actualizaciones. El Comité de Ética del Consejo de Dentistas aprobó el proyecto. Seguimos las directrices STROBE para este estudio.
Se elaboró un cuestionario por un grupo de expertos (los autores del trabajo) con un primer conjunto de preguntas socioprofesionales y luego un cuestiona- rio de SB. La plataforma de respuestas por internet la diseñó un profesional utilizando la plataforma LimeSurveyTM12. En primer lugar, se preguntó a los dentistas si trabajaban como dentista privado para verificar si pertenecían a nuestro estudio de mues- tra. Si respondieron “sí”, continuaron con el resto de las preguntas. Se les pidió que completaran datos personales (año de nacimiento, sexo y número de miembros de su familia); datos profesionales (años de ejercicio profesional, tipo de práctica: genera- lista o especializada, número de clínicas en las que trabaja, tipo de contrato —clínica autónoma, clínica autónoma no propia o asalariado—, características de la clínica donde trabaja y si se le tiene en cuen- ta en las decisiones clínicas y de gestión); datos de la carga de trabajo (horas de trabajo a la semana y cuántos pacientes trata por semana) y datos econó- micos (porcentaje del ingreso familiar total, nivel de satisfacción con los ingresos desde 0 “no satisfecho” a 10 “muy satisfecho”, se les preguntó si habían tenido que recortar gastos en la clínica o a nivel familiar y qué pensaban sobre sus ingresos en los siguientes 12 meses). Por último, una pregunta sobre si tenían problemas para conciliar el trabajo y la vida familiar. Para evaluar el SB utilizamos el MBI GS (Maslach bur- nout inventory-General Survey) en la versión adapta- da a la lengua española13,14. La encuesta consta de 15 ítems que deben ser contestados usando una escala de tipo Likert con 7 opciones de respuesta que van desde 0 (nunca) hasta 6 (siempre). Los ítems se agruparon en tres dimensiones: “Agotamiento” (4 ítems), “Cinismo” (5 ítems) y “Eficacia Profesional” (6
 Crisis económica y síndrome de burnout en dentistas privados en España. Burnout, crisis económica y dentistas en España. Manuel Bravo Pérez. et al. - 89 -


























































































   18   19   20   21   22