Page 22 - Demo
P. 22
TABLA 3. Burnout según variables sociodemográficas en dentistas privados españoles (n=1.913).
satisfactorio el análisis fiabilidad interna (alfa de Cronbach) (resultados no mostrados).
En la Tabla 1 se recoge la descripción detallada de las respuestas a los 15 ítems de SB de los 1913 dentistas encuestados. La Tabla 2 recoge las puntuaciones medias de cada dimensión del SB. El 29% (IC-95%: 27-31) de nuestra muestra presentó SB.
En el análisis bivariante entre el SB y los factores sociodemográficos que se recoge en la Tabla 3, se observa que ninguno de esos factores se asoció esta- dísticamente a la prevalencia de SB.
Respecto a las variables sobre práctica profesional, hay mayor SB en dentistas generalistas que de prácti- ca especializada exclusiva, es menor en dentistas que trabajan en más de una clínica, y es mayor cuando la opinión del dentista se tiene menos en cuenta tanto en las decisiones clínicas como de gestión (Tabla 4). A mayor carga de trabajo, medida como número de pacientes/semana, hay menor SB, y la mayoría de las variables proxy económicas, cuando indican una percepción negativa, se asocian a una mayor preva- lencia de SB (Tabla 5).
Por último, en la Tabla 6 presentamos el resultado del modelo de regresión logística binaria multivariante. Las variables finalmente asociadas al SB son el sexo (más SB en hombres), el número de clínicas en que trabaja (menor SB cuando se trabaja en más clínicas), el tamaño poblacional (mayor SB en poblaciones de
<20 mil hab.), contar poco la opinión del dentista en la gestión aumenta el SB, la poca satisfacción con los ingresos, el tener que recortar gastos profesionales, la percepción negativa del futuro económico y la presencia de problemas para conciliar familia- trabajo.
DISCUSIÓN
Este estudio reveló que el SB es un problema serio para los dentistas, con un 29% de prevalencia. Nuestros resultados indican que la crisis eco- nómica ha podido tener un impacto significativo en este síndrome de tra- bajadores dentales.
Cabe señalar que este estudio tiene una serie de limitaciones. El dise- ño transversal no permite establecer relaciones de causa/efecto de modo definitivo. Por tanto, será más correc- to hablar de asociaciones que de rela- ciones causa/efecto. Por otra parte, la comparación de nuestros resultados con otros de la literatura no es una
tarea fácil, principalmente debido a la variabilidad de los instrumentos y los puntos de corte utilizados para medir el SB. No hemos utilizado un cuestionario más específico para evaluar el SB entre dentistas (por ejemplo, la Encuesta de Servicios Humanos del Maslach Burnout Inventory), pero el cuestionario seleccionado nos permite comparar con los resul- tados del SB en otros trabajadores españoles. Por último, la posibilidad de que los dentistas que par- ticiparon no fueran adecuadamente representativos de todos los dentistas colegiados es un problema potencial en este estudio. Se podría argumentar que los dentistas con más problemas psicológicos respondieran en una mayor proporción a los que no. Sin embargo, hubo una distribución homogénea por sexo y edad entre la población general de dentistas o censo (n=32.429) y nuestra muestra final (n=1.913). Así, el porcentaje de varones es 46% en la muestra y 47% en el censo de dentistas; o los dentistas meno- res de 45 años son el 57% en nuestra muestra y el 60% en todo el censo. Estos hallazgos irían en contra del posible sesgo de selección en la muestra.
Con el agotamiento siendo la dimensión más afec- tada (Tabla 1), nuestro estudio está en línea con la idea anterior de que este puede considerarse la dimensión clave del SB17. El 29% de nuestra muestra sufrió SB, con valores significativamente peores en las dimensiones agotamiento y cinismo que en los
Crisis económica y síndrome de burnout en dentistas privados en España. Burnout, crisis económica y dentistas en España. Manuel Bravo Pérez. et al. - 91 -