Page 26 - Demo
P. 26
ODONTOLOGÍA LEGAL RCOE 2019;24(3): 95-98 Evolución histórica de la baremación del daño dental
derivado de la responsabilidad profesional
Dr. Diego Rodríguez Menacho*, Profa. Juana Ruíz Jiménez**, Prof. Alfonso Damián Serrano Gil*** y Prof. Dr. Antonio Luis Castaño Séiquer****
RESUMEN
La baremación de la secuela dentaria es de fechas muy recientes, comenzando por el uso analógico de puntos de los mutilados de guerra donde el daño era más generalizado hasta la actual regulación que trata a cada diente de manera individual e individua- lizada. Aunque existen unas intenciones por parte del legislador de crear un nuevo baremo en el ámbito sanitario, no va a distar mucho de la actual y clara regulación de dichas secuelas.
Palabras clave: Valoración del daño corporal; secuelas dentarias; accidentes de tráfico. ABSTRACT
The scaling of the dental sequel is of very recent dates, starting with the analogical use of points of the mutilated war where the damage was more widespread until the current regulation that treats each tooth individually and individually. Although there are some intentions on the part of the legislator to create a new scale in the health field, it will not be far from the current and clear regulation of such sequels.
Key words: Assessment of body damage; Dental sequel; traffic accidents.
1. INTRODUCCIÓN
La conveniencia del empleo de baremos para cuan- tificar el déficit provocado por un daño se establece porque interesa salvaguardar eventuales delirios periciales, desvíos, desajustes fuera de lo razonable y susceptibles de crear asimetrías inadmisibles en las conclusiones periciales posibles para una misma situación del daño1.
En un intento de definir “baremo” se puede estable- cer que se trata de una tabla de cálculo en la que, atendiendo a criterios objetivos, se pretende norma- lizar las valoraciones del daño corporal, para poder establecer una determinada valoración2, con inde-
* Práctica exclusiva como perito dentista judicial. Dentista y abogado ejerciente. Secretario y Asesor Jurídico del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz.
Doctor en CC de la Salud y Doctorando en CC Jurídicas.
** Profesora Titular de Derecho Civil de la UNED.
Especialización en Derecho Sanitario.
*** Profesor Contratado Doctor de Derecho Civil de la UNED. Especialización en Derecho Sanitario.
**** Profesor Titular de Estomatología de la Universidad de Sevilla. Docente de Profesionalismo y Odontología Legal. Perito dentista judicial.
Correspondencia: Dr. D. Diego Rodríguez Menacho. C/ República de El Salvador, Edif. Levante, Local 4. CP 11519. Bda. Río San Pedro – Puerto Real (Cádiz). Email: diegorodriguezmenacho@yahoo.es
pendencia del perito, bien de parte, bien de oficio, que realice dicha empresa3. Dichas tablas se ubican en el seno de una serie de normas que se establecen convencionalmente, las cuales permiten evaluar la pérdida parcial o global de una persona referida a aspectos de los órganos, de personas e incluso del entorno personal4.
Las características básicas que debe reunir un bare- mo para poder evaluar los daños derivados de accidentes se pueden resumir, atendiendo a López García de la Serrana, en una triada: la generalidad, debido a que su vocación es la de servir a cualquier víctima dentro de un ámbito de aplicación material; predeterminación, en aras de conocer de antemano la indemnización previsible en caso de siniestro; y finalista, ya que agota la valoración del daño que cuantifica5.
Entre las ventajas que ofrece la utilización de baremos se encuentra la previsión de la cuantía de la indemniza- ción, fomentando las transacciones, lo que conlleva la aceleración del cobro de indemnizaciones y, por ende, la disminución de la litigiosidad que se traduce en una drástica disminución de carga de trabajo de nuestro ya limitado sistema judicial6. La trascendencia de una interpretación uniforme de las reglas del sistema dota de certidumbre al perjudicado y a las entidades asegu- radoras respecto de la viabilidad de sus respectivas pre- tensiones, garantizando una respuesta igualitaria ante situaciones idénticas, lo que contribuye decisivamente
RCOE, Vol. 24, No. 3, septiembre 2019 - 95 -