Page 28 - RCOE 24-4
P. 28
el hecho que este estudio demuestra una tendencia a poder ser significativo en caso de duplicación de las muestras implicada.
DISCUSIÓN
El método empleado por el análisis de los resultados nos ha asegurado una exactitud con valor empírico en la evaluación de los mismos. Inspirándonos en la escala de valores utilizada da muchos autores en la clasifica- ción de la micro filtración en cavidades valoradas en eje sagital, he adaptado la misma metódica utilizada para evaluar la tinción de las muestras de nuestro estudio. En dos estudios que planteaban estudiar la micro filtración se encontró el mismo sistema de evaluación de la micro filtración, en un trabajo de 2016 Yusri y cols & Robles Gijón Virginia y cols. de la Universidad de Granada, han utilizado el mismo método cualitativo de la com- probación de la filtración con igual eje también que utilizamos para los cortes después de la tinción e igual número total de muestra empleada37-38. Aún si los estu- dios difieren en el hecho que uno valoraba la filtración en cementos y otra filtración en composite después del blanqueamiento, los resultados parecen ser diferentes porque en estos estudios, los valores estadísticos eran estadísticamente significativos. Pero este sistema de evaluación nos proporcionaba una clasificación cuali- tativa fiable. Todo esto porque sabemos que general- mente la adhesión efectiva de nuestro composite es en esmalte, y como visto en otras investigaciones de otros autores la filtración viene propagándose en los tejidos una vez pasada la barrera del esmalte que generalmen- te resulta el más afín al composite dental35-36.
Algunos materiales parecen de difícil manejo por su viscosidad haciendo problemático en algún caso alcan- zar un buen ajuste dentro de la cavidad antecedente- mente preparada, sobre todo mediante el empleo de un instrumento rígido. Por ello el uso en los últimos años de composites con viscosidad baja y adhesivos hidrofóbico que ayudan en el proceso de adhesión al substrato dental, sobre todo en zonas más estéticas22-23. En los últimos años algunos autores han señalado como práctica frecuente el uso de adhesivo como modelador líquido en el composite dental, que resulta una práctica clínica común en muchos profesionales21.
Estos adhesivos además reducen la tensión superficial que se produce entre el instrumento modelador y el material aumentando la cohesión y las mismas pro- piedades del composite20. Entonces pensamos que disminuye aún más mediante el uso del pincel mode- lador, útil para reducir el atrapamiento de aire y las porosidades, disminuyendo así la degradación hidro- lítica acelerada de la matriz de resina o iniciación de
la propagación de la grieta mientras el material expe- rimenta situación de estrés durante su modelado y adaptación a la cavidad, fenómeno mencionado en la ley física 26-27-28. Los autores SanzioMarquez y Marlúcio de Oliveira de la escuela conservadora brasileña utili- zan la metódica de la modelación del composite fluido en sector anterior gracias a una serie de pinceles que favorecen la modelación, el estética y la adhesión final de la restauración en composite. Tales autores utilizan metódicas similares a la nuestra, por resultados estéti- cos y instrumentos utilizados, pero no en la técnica en sí ni en el material utilizado. Esto porque estos autores utilizan una llave de silicona para conformar la pared palatina de la restauración y un composite fluido para resaltar la estética. En nuestro estudio el composite mejora la propiedades físico-químicas y la modelación se transmite con la ayuda de un pincel sin necesidad de la llave de silicona.
En este estudio se pudo también averiguar cómo afecta positivamente a las propiedades ópticas, centrándose en la translucidez y cambio de color, entonces en esto pare- ce tener el mismo resultado de los autores antecedente- mente mencionados22-24. Otros autores como Münchow y cols. en dos artículos del 2016 consiguen comprobar que la mezcla composite-adhesivo mejora las propie- dades de los mismos entonces llegando a los mismos resultados obtenidos en nuestro estudio, pero habiendo usado diferentes métodos para las análisis de las mues- tras. En este caso estos autores utilizaron ensayos de absorción y solubilidad en agua, rendimiento mecánico como resistencia a la cohesión microtensílica, resistencia a la flexión y módulo de elasticidad, translucidez y esta- bilidad del color, métodos diferente al nuestro, más cos- tosos, pero más completos. Por lo tanto todos esto nos lleva a pensar que los resultados favorables obtenidos en nuestro estudio es fruto del hecho que los líquidos modeladores se pueden utilizar sin poner en peligro las propiedades importantes del material, probablemente debido a la mejora de cohesión que aportan y de la mejoría en las propiedades en sí del material. Por esto nos hemos apoyado en estas nuevas publicaciones para nuestro estudio, cogiendo un adhesivo hidrófobo para ponernos al mismo nivel de las otras investigaciones, añadimos a este estudio nuestra técnica de pincel para ver si esta nos daba mejores resultados, intentar conse- guir una disminución en la tensión superficial y con ello una reducción de la microfiltración.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio in vitro, habiendo utilizado composite nano hibrido de última generación y adhesivo hidrófobo han demostrado que el método utilizado en nuestra estratificación MAP pare- ce dar mejor resultados, en cuanto a la microfiltración.
Nuevo enfoque en la modelación del composite dental en la práctica clínica mediante una nueva concepción en la estratificación. Marco Argento. et al. - 134 -