Page 29 - RCOE 24-4
P. 29
ODONTOLOGÍA CONSERVADORA
Para la técnica tradicional en el 80% de los casos no se ha encontrado presencia de filtración y en el 20% si encontramos presencia de filtración.
Para la técnica M.A.P. en el 92% de los casos no se ha encontrado presencia de filtración y en el 8% de los casos si encontramos presencia de filtración.
Para la técnica tradicional en el 40% de los casos la fil- tración es de nivel 1 y en el 60% de los casos la filtración es de nivel 2.
Para la técnica M.A.P. en el 100% de los casos la filtra- ción es de nivel 1.
El valor estadístico no es significativo, pero podemos decir que es muy cerca de un valor estadísticamente significativo.
La unión de estos materiales da más fluidez y por ello mayor adhesión dental y aparentemente una mejor estética. Podría ser porque esta técnica proporciona una ventaja en los primeros momentos tras su aplica- ción, protegiendo la restauración en el momento que la saliva y los alimentos pueden afectar al material y al diente, en el momento en el que se encuentra des- hidratado40-41-42. Considerando que muchos autores en los últimos años sugieren la misma teoría en lo que los composites fluidos tienen superior rendimiento y esté- tica en el tiempo, entonces van en la misma dirección de este estudio y confirman que la adhesión puede ser mejorada cambiando la fluidez del composite43-44-45. Entonces la técnica empleada en nuestro estudio puede sugerir que otorga al diente un enlace más fuerte dándole el tiempo necesario para recuperar la hidratación necesaria. También hemos observado que el material empleado con esta técnica parece tener una mayor adhesión al esmalte dental. El Doctor Simthson del Royal London Hospital en un trabajo del 2012 llega a la conclusión que compactando el composite con un micro brush en casos clínicos demuestra la mejor adhesión del composite al sustrato dental, entonces llegando a la misma conclusión de los precedentes autores y a la hipótesis que hemos podido plantear en nuestro estudio.
Aún así no hay estudios suficientes que comprueben esta técnica en su totalidad por ello sería necesario una profundización sobre esta técnica que nos permitiera analizar más a fondo la misma, sobretodo con el uso de otros tipos de composite y también un estudio que obtenga una mejoría del instrumento flexible utiliza- do. Como han sugerido algunos autores (Baroudi K, Rodrigues JC) que en curso de revisión de la literatura de los composites fluidos y en investigaciones sobre el cambio de viscosidad en los composites tradicional moderno, llegan a la conclusión que desde un lado los nuevos composites fluidos abarcan diferente fluidez y desde allí una posibilidad de elegir en diferentes opcio-
nes46. Por el otro lado otros autores demostraron que la disminución de la viscosidad de los composites denta- les mejora su manejo y facilita su aplicación a cavidades con formas complicadas, disminuyendo el tiempo para el procedimiento y mejorando la adaptación margi- nal47-48. En esta última investigación Matteo Baaso y cols de la Universidad de Milano en su caso clínico exalta las calidades estéticas y de adhesión de una diferente técnica llamada “modelación fluida”. Este autor utiliza un pincel muy similar al nuestro para usarlo con un composite fluido en vez de un composite normal como el nuestro. Este autor pero plantea la hipótesis que hay correlación entre la viscosidad y la adhesión al esmalte. Dichos cambios parecen influir también por acercarse al módulo de elasticidad de la dentina.
Podemos mencionar las ventajas de esa técnica, una de ellas es que al final de la reconstrucción no se necesita un uso de discos, gomas y fresas de pulido, si se ha estratificado correctamente el composite dentro de la cavidad dental no se necesitará de su retoque final. En ese caso la capa inhibida de composite mezclada al mismo adhesivo servirá por proteger la interfase composite-esmalte mientras ese último recupera su hidratación posiblemente perdida durante las fases de aislamiento, anestesia, preparación y reconstrucción del elemento dental. Durante la práctica clínica, en los últimos años, la siempre más frecuente demanda de una estética excelente y un exigencia debida a tener que reconstruir lo más conservador posible en todos los casos (por ética laboral). Pero seguramente el resul- tado estético y funcional es claramente superior a la técnica tradicional y eso coloca esa nueva concepción de trabajo como posible futura posibilidad de mejoría en campo de la Restauración Dental. Los dientes utili- zados para la comprobación de la técnica después de su tinción y análisis en microscopio han confirmado la perfecta adhesión al sustrato dental del esmalte. Eso confirma todo lo que en el curso de esos años había corroborado la tesis con el uso, la supervivencia clínica y la fiabilidad demostrada. También diferentes profesio- nales en campo odontológico después de ver la técnica en su totalidad demostraron entusiasmo y aprecio. Es útil señalar que muchas veces nos encontramos una cavidad de difícil acceso y con anatomía que dificulta a la hora de la modelación, de la colocación de la matriz o de la simple estratificación, y entonces nos será de ayuda una técnica que simplifique los problemas que nos podemos encontrar en esta fase operativa. Tal téc- nica empleada en este estudio podría ser útil tanto en restauraciones directa como también en restauraciones indirecta, el resultado estético que alcanza la mode- lación resulta agradable y bastante armonioso en su totalidad estética y funcional. Este trabajo de investiga-
RCOE, Vol. 24, No. 4, diciembre 2019 - 135 -