Page 15 - RCOE 25-1
P. 15
En la técnica sumergida, el implante se inserta en el hueso receptor y se recubre totalmente por tejido blan- do; requiere por tanto una segunda fase quirúrgica para destaparlo.
La utilización del láser de diodo en la exposición de los implantes, presenta una serie de ventajas importantes frente a la utilización de las técnicas convencionales de escisión con bisturí frío7,8.
La rapidez de la realización de la técnica, la coagulación de los tejidos escindidos, la desinfección del área quirúr- gica y el uso selectivo de anestesia son algunos de los argumentos empleados para proponer su aplicación de manera estándar.
La principal contraindicación está en aquellos casos en los que el implante no tiene suficiente encía queratiniza- da alrededor de él, en los que se debe hacer técnicas de colgajo con desplazamiento de tejidos.
mAtEriAl Y mÉtodo
Este trabajo de investigación es un estudio observacional y prospectivo. Antes de su inicio, para obtener la autori- zación del mismo, hemos remitido al Comité de Bioética de la Universidad de Santiago de Compostela una copia del protocolo experimental del trabajo de investigación junto con el formulario de solicitud del informe. Este protocolo de investigación fue examinado y valorado por el Comité de Bioética que, reunido el veintisiete de noviembre del 2014, dictaminó que cumplía en su proto- colo experimental con los requisitos exigidos.
Para realizar este trabajo de investigación se utilizó una muestra de 60 pacientes consecutivos a los cua- les se les iba a realizar la segunda fase quirúrgica para exponer implantes osteointegrados. Las intervenciones quirúrgicas fueron realizadas en la Unidad Docente de Cirugía Oral de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela y en la Unidad de Cirugía Oral - Maxilofacial e Implantología del Sanatorio de Nuestra Señora de la Esperanza de Santiago de Compostela.
En función del caso clínico y de la planificación del tra- tamiento se utiliza la técnica convencional con punch o bien el Láser de Diodo C-LD-5 White Star®, con los mis- mos objetivos terapéuticos.
Ambas técnicas Punch y Láser de Diodo fueron realizadas por el mismo operador. Como criterios de inclusión en el estudio destacamos: al menos 18 años, querer participar y firmar la aceptación, firmar el consentimiento infor- mado, disponer de suficiente encía queratinizada de manera que esté recomendado el uso de estas técnicas y asistir a las sucesivas revisiones. Las causas de exclusión fueron: ser menor de 18 años, tener una discapacidad cognitiva o verbal severa que impida la adecuada com- prensión y respuesta por parte del paciente, no querer participar en el estudio, no firmar el consentimiento
informado, no tener un biotipo gingival adecuado o tener la tapa de cicatrización totalmente descubierta.
rEcursos mAtEriAlEs
Hemos utilizado en todos los pacientes idéntico instru- mental quirúrgico, que hemos clasificado como material común, el cual es habitual en el quirófano de una unidad de Cirugía Oral, y el material específico para la realiza- ción de estas dos técnicas.
En cuanto al material común destacamos: mascarilla y guantes de látex, jeringa tipo carpule y agujas medias, anestésico local 2% con Epinefrina – 1,8 ml por ampolla y mepivacaina al 3% - 1,8 ml por ampolla, sonda perio- dontal, espejo y pinzas quirúrgicas, tijeras, mosquito, periostotomo, separador de Minnesota y separador de Langenbeck, abrebocas, porta agujas y agujas para sutu- ra, sutura reabsorbible y no reabsorbible no 3 y no4, Kit quirúrgico, gasas estériles, tapas de cicatrización de dife- rentes alturas y diámetros, destornilladores de prótesis y clorhexidina colutorio al 0,12%.
Además del material citado anteriormente, para los pacientes tratados con láser usamos un depresor de plástico estéril, unas gafas de protección ocular Creation medical laser y el equipo de láser C-LD-5 creado para uso médico odontológico por WhiteStar®.
El láser de diodo C-LD-5 WhiteStar® ha sido desarrollado para el sector médico odontológico. Este aparato produ- ce, mediante una fibra óptica flexible, un rayo láser pul- sado o continuo con una potencia máxima de 5,0 Vatios. La longitud de onda del rayo láser es de 810nm±10nm. Esta longitud de onda presenta óptimas propiedades hemostáticas gracias al alto coeficiente de absorción de hemoglobina y melanina y ofrece notables ventajas en el trato de los tejidos blandos de la cavidad bucal.
Es importante controlar adecuadamente el tiempo de aplicación y la potencia de trabajo para evitar el sobreca- lentamiento de los tejidos vecinos, lo que provocaría su necrosis. En especial se toman más precauciones cuando
figura 1. Láser de diodo C-LD-5 WhiteStar® Utilización de una solución optimizada de Piperacilina y Tazobactam como profilaxis en la colocación de implantes inmediatos
postextracción en áreas con importante compromiso periodontal. Nantes L . et al. - 121 -