Page 16 - RCOE 25-1
P. 16

CirugíA dE imPlAntEs
figura 2. Bisturí circular
se emplea el modo de emisión continuo, porque genera un rápido aumento de la temperatura en los tejidos sobre los que se trabaja.
Para la realización de la segunda fase quirúrgica en los pacientes mediante la utilización del bisturí circular o punch, además del material común citado anteriormen- te, utilizamos tres bisturís Parmigiani de Dentalcare con los siguientes diámetros: 4,5 mm, 5,5 mm y 6,5 mm.
El Bisturí Circular consta de una parte activa de sección circular cuyo diámetro de corte varía de 3,5 mm a 6,5 mm, de acuerdo al diámetro de la incisión requerida.
Protocolo clínico
Para la aplicación de la técnica de láser en la segunda fase quirúrgica de colocación de implantes dentales, se sigue el siguiente procedimiento:
a) Anestesiamos al paciente.
b) Efectuamos la protección ocular recomendada tanto del operador como del personal auxiliar y del paciente. c) Eliminamos todos los instrumentos metálicos del área quirúrgica y pasamos a utilizar el depresor de plástico. d) Realizamos el “hot-tip” o activación de la punta de la fibra del láser sobre una superficie negra.
e) Seleccionamos la frecuencia y el tiempo de aplicación del láser: 191 Hz y 20 segundos.
f) Dirigimos el láser a la zona en la que queremos traba- jar, cauterizando de manera circular.
Para la aplicación de la técnica de punch en la segunda etapa quirúrgica hemos seguido el siguiente protocolo:
a) Anestesiamos al paciente.
b) Seleccionamos el diámetro del punch que se va a utilizar, en función del diámetro de la plataforma del implante que se le ha colocado, teniendo en cuenta que el bisturí circular debe sobrepasar 0,5 mm. el diá- metro de la tapa de cicatrización del implante.
g) Centramos el bisturí encima de la cabeza del implante y presionamos con fuerza en el sentido de las agujas del reloj.
rcoE, Vol. 25, -
h) Suturamos si es necesario.
Con ambas técnicas, al finalizar limpiamos la zona de la intervención con una gasa estéril impregnada en clorhexidina, medimos el diámetro de la incisión y colo- camos las tapas de cicatrización, altas o bajas. Además realizamos dos series fotográficas, con la cámara digital Olympus E-620, una previa a la intervención y otra con las tapas colocadas.
rEcogidA dE dAtos
En una ficha estandarizada se recogió de cada uno de los pacientes y de cada uno de los implantes colocados la siguiente información:
a) Características de los pacientes y datos administrativos: variables edad, sexo...
b) Hábito tabáquico.
c) Antecedentes médicos, especificando la medicación y dosis.
d) Necesidad de anestesia y tiempo transcurrido desde la colocación del implante en meses.
e) Necesidad de sutura.
f) Duración de la intervención en segundos y complicacio- nes de la misma.
g) Marca y diámetro del implante, así como el cuadrante en el que fue colocado y su localización.
h) Implante visible o implante sumergido.
i) Datos referentes a la tapa de cicatrización: altura y anchura.
j) Tipo de conexión del implante: interna o externa.
k) Evaluación de la encía postquirúrgica: inflamación, edema y sangrado.
l) Diámetro de la incisión en milímetros.
m) Tiempo necesario para el inicio de la rehabilitación prostodóntica.
Igualmente se le entregó a cada paciente otro formulario para que evaluase en los siete días posteriores a la interven- ción, las siguientes variables:
a) Dolor. La medición se realizó mediante una escala verbal y una escala visual.
b) Necesidad de analgesia, especificando los días en los que fue necesaria su ingesta, y el tipo de fármaco administrado.
c) Presencia de inflamación especificando también los días en los cuales el paciente percibió la misma.
Hemos realizado una revisión postquirúrgica a todos los pacientes a los 7 y 15 días, iniciando a partir de ésta la rehabilitación. En esas dos revisiones evaluamos varios parámetros que analizamos en el presente trabajo.
Todos los datos de los registros correspondientes a cada paciente de ambos grupos fueron introducidos y ordenados en una tabla de una hoja de cálculo Excel. Posteriormente fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSSfor Windows en su versión 15.0 (SPSS, Inc., Chicago, EEUU).
No. 1, febrero 2020 122 -


































































































   14   15   16   17   18