Page 19 - RCOE 25-1
P. 19
que producen un efecto analgésico dosis-dependiente.
necesidad de analgesia:
Podemos deducir que esta menor necesidad de anal- gesia postoperatorio en los pacientes tratados con láser está lógicamente relacionada con el menor dolor e infla- mación causado por este tipo de tratamiento, tal y como expusimos anteriormente.
inflamación percibida por el paciente:
No hemos encontrado ningún estudio en el que el paciente valore la inflamación observada en la zona después de la realización de la segunda fase en la ciru- gía de implantes. En el estudio de González-Santana y colaboradores23 sobre el dolor e inflamación posterior a la realización de la cirugía de implantes dentales obser- van que el 48,8% de los pacientes de su estudio refieren mayor inflamación a los dos días de la intervención. Sí que existen múltiples autores7,24,12,14 que destacan ésta capacidad del láser para producir menor inflamación y edema en la zona tratada tal y como expusimos ante- riormente al hablar del edema observado a los siete días de la intervención.
conclusionEs
Primera. La duración de la intervención ha sido menor con la utilización del Láser de Diodo en comparación a la utilización de la técnica convencional con Punch. segunda. En el período postquirúrgico, la evolución y estado de los tejidos periimplantarios ha sido mucho más favorable en aquellos casos tratados con Láser de Diodo en comparación a los tratados con técnica de Punch. Esta circunstancia ha permitido, por otra parte, acortar de manera significativa el inicio de la fase de rehabilitación protésica, en aquellos casos tratados con Láser de Diodo.
tercera. El dolor manifestado por los pacientes ha sido menor en los casos tratados con Láser de Diodo en comparación a los tratados mediante técnica de Punch. cuarta. La necesidad de analgesia postoperatoria, ha sido menor en los pacientes tratados con Láser de Diodo, así como, el número de días que han precisado la administración de analgésicos, al establecerse una relación de causalidad, con el dolor y la inflamación de los pacientes.
Quinta. La inflamación percibida por los pacientes y el número de días que han padecido dicho proceso inflamatorio ha sido mayor en los pacientes tratados mediante técnica de Punch en comparación a los pacientes tratados con Láser de Diodo.
sexta. Conclusión clínica. La utilización del Láser de Diodo en la fase de exposición quirúrgica de los implan-
tes osteointegrados, se ha revelado como una técnica más rápida, eficaz, predecible, con menor número de complicaciones, permitiendo así, acortar el tiempo de inicio de la rehabilitación protésica de los pacientes.
bibliogrAfíA
1. López Castro, G. Estudio de las aplicaciones clíni- cas del Láser de diodo InGaAsp (980 nm) en perio- doncia e Implantología. [tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Odontología; 2006.
2. Wigdor HA, Walsh JT Jr, Featherstone JD, Visuri SR, Fried D, Waldvogel JL. Lasers in dentistry. Lasers Surg Med. 1995;16:103-33.
3. Romanos G, Nentwig GH. Diode laser (980 nm) in oral and maxillofacial surgical procedures: clinical obser- vations based on clinical applications. J Clin Laser Med Surg. 1999;17:193-7.
4. Pick RM, Colvard MD. Current status of lasers in soft tissue dental surgery. J Periodontol. 1993;64:589-602.
5. Gold SI, Vilardi MA. Pulsed laser beam effects on gingi- va. J Clin Periodontol. 1994;21:391-6.
6. Aoki A, Mizutani K, Takasaki AA, Sasaki KM, Nagai S, Schwarz F et al. Current status of clinical laser applica- tions in periodontal therapy. Gen Dent. 2008;56 674- 87. Fe de erratas en: Gen Dent. 2009;57:94.
7. Arnabat-Domínguez J, España-Tost AJ, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Erbium:YAG laser application in the second phase of implant surgery: a pilot study in 20 patients. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003;18:104- 12.
8. Goharkhay K, Moritz A, Wilder-Smith P, Schoop U, Kluger W, Jakolitsch S et al. Effects on oral soft tissue produced by a diode laser in vitro. Lasers Surg Med. 1999;25:401-6.
9. Wilder-Smith P, Arrastia AM, Liaw LH, Berns M. Incision properties and thermal effects of thoursee CO2 lasers in soft tissue. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1995;79:685–91.
10. Wilder-Smith P, Dang J, Kurosaki T. Investigating the range of surgical effects on soft tissue produced by a carbon dioxide laser. J Am Dent Assoc. 1997;128:583– 88.
11. El-Kholey KE. Efficacy and safety of a diode laser in second-stage implant surgery: a comparative study. Int J Oral Maxillofac Surg. 2014;43:633-8.
12. Hussain AJ, Sala AH. Non anesthetic second stage implant surgery by 970 nm diode laser. IOSR-JDMS. 2015;14:05-09.
13. Andrew M. A randomized clinical split mouth study comparing conventional techniques to lasers for second stage implant uncovering. (tesis). Houston:
Utilización de una solución optimizada de Piperacilina y Tazobactam como profilaxis en la colocación de implantes inmediatos postextracción en áreas con importante compromiso periodontal. Nantes L . et al.
- 125 -