Page 22 - RCOE 25-1
P. 22

vivencia de implantes de diámetro reducido (menor de 3 mm) encuentran una tasa de supervivencia para estos implantes superior al 90% en un período de seguimien- to de 1 a 3 años, siendo mayor la tasa de supervivencia (93.8%) para los implantes de diámetros entre 3 y 3,25 mm (con un seguimiento de 1 a 5 años13-17. El principal inconveniente que podemos resaltar en los implantes de plataforma estrecha es que a pesar de tener un diáme- tro reducido presentan una plataforma generalmente mayor que los diámetros ofertados, comprimiéndose la zona más crestal del hueso, área más crítica en cuanto a la reabsorción. Para evitar este problema se están diseñando implantes diámetro y plataforma reducida, como el caso de los implantes 3.0. Estos implantes nos permiten tener un cuerpo extrecho con una emergencia muy reducida sin renunciar a la fiabilidad o durabilidad, siempre y cuando se utilicen ferulizados, trabajando en una prótesis conjunta, pudiendo usarse de forma unita- ria como excepción en los incisivos laterales superiores y los incisivos inferiores. Para los casos de atrofia horizon- tal, con un volumen óseo residual mayor, podemos optar por implantes de plataforma estrecha, con otros diáme- tros de cuerpo, incluso con cuerpo cónico para adaptar-
FIguRA 1 y 2. Estado inicial de la paciente con las prótesis completas removibles que no cumplen sus expectativas estéticas ni funcionales.
FIguRA 3. Radiografía inicial. En ella podemos observar la extrema reabsorción de maxilar y mandíbula.
nos a la morfología del lecho óseo y conseguir preservar al máximo el espacio mesio-distal entre implantes adya- centes, como los implantes de la gama Core (BTI-Core). El diámetro de este implante abarca una familia desde 3,3, hasta 4,25 mm permitiendo de este modo el cambio de plataforma desde el implante de 3,75 mm existiendo en diferentes longitudes todos ellos para adaptarnos a las diferentes situaciones clínicas
En los casos extremos con reabsorciones en ambos sentidos (horizontal y vertical), una combinación de ambos enfoques terapéuticos podría ser la solución a las técnicas regenerativas de aumento óseo mucho más complejas y con menor predictibilidad.
En el siguiente caso clínico mostramos una rehabilita- ción de un caso de extrema reabsorción vertical mandi- bular y una combinación de atrofia vertical en sectores posteriores maxilares unida a un déficit óseo horizontal en los sectores anteriores del maxilar. En la resolución del caso se optó por técnicas mínimamente invasivas como los implantes estrechos y los implantes cortos evitándose de este modo un número mayor de inter- venciones quirúrgicas y de procedimientos con mayor riesgo quirúrgico.
cAso clínIco
Paciente femenino de 63 años que acude a la consulta demandando rehabilitación del arco dental superior e inferior mediante implantes dentales. Presenta eden- tulismo de larga duración que combate con dos próte- sis removibles pero que actualmente no cumplen los requerimientos estéticos y funcionales de la paciente (Figuras 1 y 2).
En la exploración radiológica puede observarse la atrofia vertical muy marcada en la mandíbula, y en la explo- ración intraoral puede intuirse la atrofia horizontal del sector anterior del maxilar al evidenciarse una cresta en “filo de cuchillo” con una mucosa atrófica recubriéndola (Figuras 3-5).
Implantes estrechos BTI 3.0 en el tratamiento de atrofia horizontal y vertical severa del maxilar. Eduardo Anitua. et al. - 128 -


































































































   20   21   22   23   24