Page 31 - RCOE 25-1
P. 31

La mucositis es definida como un proceso inflamatorio en los tejidos blandos que rodean el implante, siendo una enfermedad reversible y tratable, sin existencia de pérdida de hueso. Se puede decir que la mucositis es parecida a la gingivitis, pero con una respuesta mucho más agresiva debido a características fisiológicas como por ejemplo la ausencia de ligamento periodontal en implantes3.
Existe una afectación de mucositis de entorno al 39,4%- 80% de pacientes que presentan implantes dentales aunque al ser reversible, podemos ofrecer un plan de tratamiento efectivo y predecible para frenar la enfer- medad. Si no se trata, puede llegar a evolucionar a su sucesora, la periimplantitis, con la consecuente pérdida de hueso y la futura pérdida del implante4.
La periimplantitis es definida, según el 3o Consenso Europeo de periimplantitis (Colonia 2008), como una serie de ''Reacciones inflamatorias patológicas en el tejido blando y duro que rodea a un implante osteoin- tegrado''5. Estos procesos inflamatorios en los tejidos periimplantarios ocasionan una grave pérdida del sopor- te óseo en el cual el implante está integrado, ocasio- nando una pérdida precoz de dicha pieza. Todo esto es, principalmente, debido a una acumulación de placa desfavorable que ocasiona la presencia de un biofilm con el incremento de bacterias gram negativas anaero- bias como la Porphyromonas Gingivalis, Fusobacterium, Actinomycetemcomitansm, entre otras5.
La periimplantitis es una de las principales causas del fallo del implante y se trata de una enfermedad irrever- sible y sin actual tratamiento predecible (a diferencia de su predecesora, la mucositis) la cual supone un 5-10% de los casos1.
Múltiples estudios se han centrado en la osteointegra- ción del implante en el hueso y en su funcionalidad y supervivencia a lo largo de los años, pero es desde hace poco que la literatura ha empezado a estudiar los facto- res desencadenantes de las enfermedades peri-implan- tarias y como minimizarla, tales como modificaciones de la superficie de los implantes, uso de materiales inno- vadores o diseños de los pilares protésicos que ofrecen mayor éxito y supervivencia al implante.
Los pilares protésicos intermedios se usan como estruc- turas de conexión entre el implante y la futura corona o prótesis fija. Estos pilares se pueden clasificar en pilares para uso cementado y para uso atornillado o bien según su modo de fabricación, que pueden ser calcinables, semi-calcinables y mecanizados, siendo estos últimos los más utilizados en la actualidad6-8.
Los pilares calcinables, también conocidos como UCLAS, son pilares plásticos diseñados a nivel protésico que se pueden usar tanto para prótesis cementada como ator- nillada. Sus dos principales ventajas son la económica, ya que se pueden colocar con el material que se desee, y el hecho de que son completamente modificables. No obstante, presentan en general un mal ajuste a nivel de la conexión del implante. Estos pilares vienen prefa- bricados de material polimérico, el cual se encera enci- ma siguiendo los objetivos prostéticos y modelándolo dependiendo del caso. Posteriormente, el pilar con el encerado es colado en el material metálico correspon- diente9,10.
Los pilares semi-calcinables son similares a los calcina- bles pero presentan mejores ventajas en cuanto el ajus- te, debido a que su estructura está formada por un anillo mecanizado prefabricado de metal en la base, con un correcto ajuste que se une al implante, y en el otro extre- mo se puede realizar el colado de la parte calcinable de la forma deseada dependiendo del caso, normalmente en oro. De esta forma, también son conocidos como pila- res mixtos. No obstante, presentan un coste económico más elevado10.
Los pilares mecanizados son los más usados en la actua- lidad y se tratan de pilares fresados, prefabricados en serie, mayoritariamente de titanio o aleaciones de éste. Nos ofrecen múltiples ventajas al ser el pilar perfecto para el ajuste de la prótesis sobre el implante y tener la máxima exactitud de encaje sobre la cabeza del torni- llo. No obstante, se debe elegir el pilar con la correcta angulación y altura dependiendo del caso, ya que no es posible la modelación o corrección de dicho aditamen- to, teniendo en cuenta que vienen prefabricados. Los multi-unit o transepiteliales serian ejemplos de pilares mecanizados9,10.
No obstante, la última opción son los pilares totalmente CAD-CAM sinterizados o fresados, los cuales son adita- mentos que consiguen una exactitud y encaje perfectos al tener un proceso de fabricación totalmente personali- zado a nivel digital9,10.
La elección del pilar para la conexión del implante dependerá de diversos factores como el espacio protési- co interoclusal, el perfil de emergencia del implante o la prótesis a realizar posteriormente.
materIal y métOdOs
Para realizar esta revisión bibliográfica se realizó una búsqueda en la base de datos Medline PubMed de artí- culos que estudiaran los resultados del uso de diferentes tipos de pilares protésicos intermedios. Se analizaron
Pilares protésicos intermedios sobre implante y su influencia en el pronóstico de los tejidos peri-implantarios: Una revisión bibliográfica. Dr. Jordi Ortega-Martínez. et al. - 137 -


































































































   29   30   31   32   33