Page 33 - RCOE 25-1
P. 33

Tabla 2. PPD: Probing pocket depth, PCR: Plaque control record, BOP: Bleeding on probing, BL: Radiography bone loss
Por último, en relación a la forma del pilar, se encontraron discrepancias en los artículos. De los 3 estudios analizados, sólo 1 determi- nó ligeros beneficios en el uso de pilares con forma cóncava a nivel periimplantario22,34 y 2 concluyeron que no existían diferencias en la forma y la influencia en la pérdida de hueso35,36.
dIsCUsIón
Sin duda las características macroscópicas y la composición de los pilares sobre implan- tes son un factor clave en la supervivencia y el éxito de las rehabilitaciones a largo plazo.
Los resultados obtenidos en la comparación y análisis del tipo de material usado en los pilares muestra que la mayoría de artículos no ven diferencias con los dos materiales o más bien favorecen el uso del óxido de zirconio sobre el titanio. Por ejemplo, en los artículos de Zembic et al. 200924 y 201213 obtuvieron resultados sin discrepancias entre el titanio y el dióxido de zirconio. Los estudios determinaron que los implantes con pilares fabricados de óxido de zirconio usados tenían una supervivencia a los 5 años del 88,8 %, mientras que los implantes con aditamentos de titanio la tenían del 90%. A nivel biológico, no hubo diferencias
naron más PPD (profundidad de sondaje) en pilares con titanio y 2 más16, 22 observaron un BOP (sangrado al sondaje) incrementado, junto a un nivel de recesión de los tejidos más elevado. 2 estudios13,17 determinaron que dichas discrepancias son más frecuentes en los primeros 3 meses, y solo uno17 observó una estabilidad sin dife- rencias a los 12 meses.
Respecto los resultados encontrados sobre el diseño macroscópico del pilar, de los 6 artículos que estudiaban la influencia de la altura del pilar a nivel periimplanta- rio25-30, todos ellos coincidían en que a menos altura del pilar, más BL (pérdida de hueso) a la larga, aunque uno29 recomendó que el pilar no excediera los 4 mm de largo.
De los 3 artículos que estudiaban la angulación de los pilares31-33, solo un estudio32 obtuvo diferencias entre pilares angulados y rectos y su influencia en la pérdida de hueso. Éste determinó que los implantes con pilares angulados tenían más supervivencia. No obstante, las diferencias eran mínimas con los aditamentos rectos (0,0068 %) y por tanto no estadísticamente significativo.
en la profundidad de sondaje (PPD) y el sangrado al sondaje (BOP), pero si se observó un ligero incremento de índice de placa en las reconstrucciones que tenían titanio como aditamento. A nivel de hueso, los autores evaluaron radiográficamente que hubo ligeramente más perdida ósea (BL) en los implantes con pilares de dióxi- do de zirconio a lo largo de los 5 años. No obstante, la diferencias fueron mínimas y no se consideraron signi- ficativas.
Por otro lado, Geckili 201816 en su artículo realizó una revisión donde analizaba el diseño del pilar y su relación con el sangrado al sondaje (BOP), con el objetivo de determinar si los aditamentos de zirconia generaban menos enfermedad periimplantaria que los de titanio. Después de una extensa revisión de 13 RCT's, el autor observó que los aditamentos de titanio tenían un san- grado al sondaje (BOP) ligeramente más elevado a lo largo del tiempo, aunque las diferencias no fueron muy notables.
En esta línea, el estudio de Kumar et al. 201717 mostró resultados muy interesantes. Los autores realizaron una
Pilares protésicos intermedios sobre implante y su influencia en el pronóstico de los tejidos peri-implantarios: Una revisión bibliográfica. Dr. Jordi Ortega-Martínez. et al. - 139 -


































































































   31   32   33   34   35