Page 6 - RCOE 25-1
P. 6

ImplAntologíA orAl RCOE 2020;25(1): 112-119
Utilización de una solución optimizada de Piperacilina y Tazobactam como profilaxis en la colocación de implantes inmediatos postextracción, en áreas
con importante compromiso periodontal
Nantes L *, Sciaini Lewis V **, Nuñez Otero M **, Gomes Souto I **, Quevedo Bisonni M **, Rodríguez Pena K **.
resUmen
La presencia o ausencia de antecedentes de enfermedad periodontal, se considera un claro factor de riesgo para la aparición de complicaciones o el fracaso de un tratamiento con implantes osteointegrados. La inserción de un implante de manera inmediata en el alveolo de un diente extraído por motivos periodontales, es un procedimiento protocolizado, siempre que se lleve a cabo previamente una planificación adecuada, se valore la pérdida ósea, se determine la presencia de tejido de granulación y podamos establecer la pérdida ósea periimplantaria en los siguientes nueve meses.
Presentamos un caso clínico en el que realizamos la colocación de dos implantes inmediatos postextracción unitite en dientes afectados periodontalmente, utilizando un protocolo de administración de una solución optimizada de piperacilina y tazobactam a nivel alveolar, con el principal objetivo de favorecer los procesos iniciales de oteointegración y limitar la contaminación bacteriana.
AbstrAct
The presence or absence of a history of periodontal disease is considered a clear risk factor for the appearance of complications or the failure of a treatment with osseointegrated implants. The insertion of an implant immediately into the alveolus of a tooth extracted for periodontal reasons, is a protocolized procedure, provided that proper planning is previously carried out, bone loss is assessed, if the presence of granulation tissue is determined and we can establish peri-implant bone loss in the next nine months.
We present a clinical case in which we place two immediate post-extraction unitite implants in periodontally affected teeth, using a protocol of administration of an optimized solution of piperacillin and tazobactam, at the alveolar level with the main objective of favoring the initial processes of otointegration and limit bacterial contamination.
IntrodUccIón
Implantología y enfermedad periodontal
En ciencias de la salud, los factores de riesgo se pueden correlacionar con el origen de una enfermedad, pero no necesariamente ser su causa. En implantología oral, una condición de riesgo afecta al éxito y supervivencia de los implantes osteointegrados y puede también determinar, el fracaso del tratamiento.
En la actualidad existen tres condiciones que presentan una suficiente evidencia científica, para poder ser con- sideradas como factores de riesgo en la génesis de las enfermedades periimplantarias: La enfermedad perio- dontal previa, la deficiente higiene oral y el hábito del consumo de tabaco1.
* Odontólogo. Especialista en Implantología oral. Sao Paulo - Brasil ** Odontólogo. Unidad Docente de Cirugía Oral USC
correspondencia: Miguel Quevedo Bisonni. Teléfono: 0034375688253
Correo electrónico: miguel.quevedo@usc.es
En la actualidad no existen cifras reales ni consenso acerca del nivel de éxito y supervivencia de los implan- tes dentales. Misch2 publicó un interesante artículo que refleja las conclusiones de la conferencia de consenso de Pisa, en la que se determinaron algunos criterios para establecer el éxito, la supervivencia y el fracaso de los implantes dentales.
El consenso de los participantes estableció varios gra- dos clínicos de los implantes en función del estado que presentaban, en las sucesivas revisiones: implantes con éxito, con supervivencia adecuada, con compromiso importante y fracaso implantológico.
El grupo de implantes con supervivencia adecuada debían estar ausentes de dolor y movilidad clínica, acompañados de una pérdida de hueso periimplantario entre 2 y 4 mm como máximo.
El grupo de implantes con compromiso importante, debían presentar ausencia de dolor o movilidad eviden- te, aunque la pérdida de hueso periimplantario desde su inserción superaría el 50% de su superficie. Por último, los criterios que establecieron como claro fracaso de un
rcoe, Vol. 25, No. 1, febrero 2020 - 112 -


































































































   4   5   6   7   8