Page 12 - RCOE 25-2
P. 12
de inserción clínica, la reducción de la profundidad de bolsa, la ganancia de altura ósea radiográfica y la mejora generalizada de la salud periodontal. Estos hallazgos clínicos son consistentes por su evidencia histológica. Además, sus resultados son mantenibles a más de diez años, demostrando que no solo los injertos óseos sino también los injertos combinados, se han mostrado efec- tivos.
Por tanto, tratar los defectos infraóseos mediante tera- pias regenerativas tiene el potencial de regeneración ad integrum, y que el elegir qué terapia o combinación de terapias regenerativas se van a usar, se debe de basar en la experiencia clínica y en la interpretación adecuada de la biología y tecnología regenerativas. En este proceso de decisiones, se debe de tener en cuenta el potencial negativo del tabaco, de la higiene deficiente, la movili- dad dental y la influencia de la morfología del defecto para la regeneración.
El restablecimiento de un periodonto estable es el obje- tivo de la Cirugía Mucogingival o Cirugía Periodontal Reconstructiva32,33,34. Para llegar a este objetivo, varias técnicas quirúrgicas de recubrimiento se han desa- rrollado a lo largo de los años. Las técnicas de Injerto Conectivo libre se consideran el gold standard para cubrimiento radicular, pero su morbilidad ha motivado la búsqueda de alternativas que eliminen la necesidad de incisiones iniciales y de descarga, de elevación de colgajo y de zona donante de injerto.
Basándonos en estos principios e intentado asociar la mínima invasividad a las técnicas de Cirugía Plástica Periodontal, además reduciendo la morbilidad en los procedimientos pero en el mismo procedimiento buscando el Restituto ad Integrum de la Regeneración Periodontal se ha desarrollado la Técnica TP, destinada
a mantener las piezas con gran pérdida ósea horizontal que además presentan movilidad tipo II o III, junto con una anatomía dentaria y tisular blanda desfavorable para su mantenimiento. Sin embargo, la mayor virtud de TP, es hacerlo mediante técnicas mínimamente invasivas, con mantenimiento papilar, ausencia de cicatrices, gene- ración de espacios y ausencia de tensiones para una regeneración de tejidos duros y blandos, dependiendo de lo que precise cada caso.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
Principios Quirúrgicos de TP
La técnica TP está diseñada para asegurar el manteni- miento de piezas cuya pérdida periodontal aconsejaría su extracción y su substitución por implantes oseointegrados, probablemente vía regeneración tisular previa o inmediata. Por supuesto TP no propone poder mantener todas aque- llas piezas con pérdidas horizontales comprometedoras, pero si determinados casos en los que bajo el prisma de la periodoncia contemporánea se indicaría extracción de las piezas y sin embargo se pueden mantener además con procesos regenerativos asociados que permitan augurar su estabilidad en el tiempo.
TP fundamentalmente se diferencia de una técnica regene- rativa substitutiva al uso, en que aprovecha las capacidades autoregenerativas de nuestro propio organismo, además de reducir las necesidades quirúrgicas del paciente, minimi- zar los efectos secundarios de toda cirugía y evitar extrac- ciones innecesarias.
Asociada a su capacidad regenerativa, la TP es capaz de modificar los entornos blandos, y es capaz de hacerlo sin recurrir a injertos de donante palatinos. Siempre se con- servan las premisas de eliminación bacteriana, de caries y restauraciones, así como descontaminación periodontal y aplanamiento radicular. Posteriormente con una hoja de
FIGURA 1 y 2. Injerto de Tejido Conectivo Palatino inserto en sobre. Terapia Mucogingival.
Mínima Invasividad en Procedimientos Regenerativos y Mucogingivales. Técnica TP. Dr. Luis Ortiz Camarero. et al. - 165 -