Page 13 - RCOE 25-2
P. 13

PERIODONCIA
bisturí de 15C se realiza una incisión horizontal apical a los defectos y cercana a la línea Mucogingival que nos permita diseccionar en doble plano y realizar una vestibuloplástia. Dicha incisión respeta la emergencia del nervio mentonia- no, y permite un anclaje por reposición apical del colgajo muscular, generando un espacio de neovestíbulo, que será rellenado por factores sanguíneos adecuadamente trata- dos, y que permitirán la ganancia de vestíbulo necesaria para erradicar la tensión muscular en parte generadora, y siempre perpetuadora, de las carestías de tejido blando.
Desde esta incisión, y en sentido coronal se realiza un colgajo a espesor total, mediante instrumental específico de tunelización, desinsertando los tejidos implicando a la base de la papila, permitiendo una total liberación horizon- tal y vertical del colgajo, que se controla por la visión de la forma de los instrumentos a través de la mucosa, y que funciona por desinserción de fibras , previamente descon- taminadas, y de esta forma favoreciendo la nueva inserción epitelial, además coronalmente más alta, lo que permitirá un cubrimiento radicular asociado a los otros objetivos de la técnica.
RESULTADOS
La técnica TP permite no solo la recuperación de la altu- ra perdida de tejidos blandos recuperando la corona clínica ideal del paciente, sino además la modificación favorable del entorno de tejido blando, mediante la ganancia de encía queratinizada insertada, del volumen conectivo profundo que la soporta, y de aportar ade- más la nueva generación de profundidad de vestíbulo. La Técnica TP, tal y como se aprecia en el escáner del siguiente caso (Figuras 5-8), permite la regeneración ósea subyacente que mantiene la modificación de los tejidos blandos conseguida. Esto permite que los resultados en tejidos blandos, presenten además un substrato óseo que estabilizan la ganancia, y sin injertos palatinos ni substituto tisular alguno.
DISCUSIÓN
La periodoncia ha sido uno de los campos con una evolu- ción más dinámica dentro de la odontología. La evolución en el entendimiento de los procesos biológicos y del diag- nóstico y tratamiento de los mismos ha sido constante,
La extensión del colgajo debe de implicar las papilas de dientes invo- lucrados, y una papila a cada lado adyacente a las zonas a cubrir, para de esta forma favorecer la movilidad del colgajo y elevarlo por encima de la unión amelocementaria.
Para la estabilización del colgajo, a diferencia de otras técnicas que precisan de membranas coláge- nas, en TP se realiza mediante un complejo regenerativo de factores sanguíneos mezclados con injertos óseos ya que además de estabilizar de esta forma el colgajo coronal- mente desplazado, se busca una regeneración periodontal ad inte- grum mediante regeneración ósea, capaz de generar un substrato óseo que mantenga las modificaciones superficiales de tejidos blandos.
Ese sustrato es situado bajo el col- gajo elevado, hacia y hasta la base papilar, y sujetado mediante técni- cas de sutura específicas. La vestibu- loplastia es mantenida llevando un retenedor invisible 6 semanas, para asegurar la ganancia de vestíbulo y de esta forma frenar las tensiones musculares, evitando así recidivas.
FIGURA 3. Defectos de tejidos blandos en forma de déficit de encía queratinizada, recesiones y déficit de vestíbulo, además de pérdida de marco óseo vestibular y biotipo fino.
FIGURA 4. Corrección de calidad y cantidad de tejidos blandos, remisión de las recesiones, reducción de la movilidad y recuperación funcional asintomática. Técnica TP
RCOE, Vol. 25, No. 2, junio 2020 - 166 -


































































































   11   12   13   14   15