Page 22 - RCOE 25-2
P. 22
en sanidad, no obstante, debemos empezar a tomar conciencia de la gran cantidad de ellos que utilizamos y no reciclamos ya que el plástico causa un problema ambiental y de salud pública desde su manufactura ini- cial a su gestión final.
Debido a su lenta descomposición, el plástico supone un problema de salud pública con gran impacto medioam- biental. Los plásticos representan el 80% de la basura marina encontrada en océanos, basura que acaba siendo ingerida por peces y otras especies marinas para acabar en nuestro organismo. El 1% de estos plásticos son cepi- llos de dientes.
Nuestra sociedad ha normalizado la cultura del usar y tirar sin hacer ninguna reflexión pausada en términos de ecología y sostenibilidad. Es urgente que los profesio- nales del ámbito sanitario reflexionemos e intentemos corregir la tendencia actual sobre el crecimiento expo- nencial del uso del plástico, especialmente del de un solo uso. Más cuando ya las autoridades políticas han empezado a reaccionar, después de que el Parlamento Europeo haya acordado la prohibición de plásticos de un sólo uso para el año 2021.
No hay estudios con cifras exactas del uso del plástico y del plástico de un solo uso en Odontología o Medicina. Un buen inicio sería catalogar todos los productos plás- ticos utilizados para evaluar si en ellos es necesaria la presencia de plástico y seguidamente considerar cual de ellos son de un solo uso y cuales deberían seguir siendo de un solo uso en un futuro.
Del mismo modo que instrumental y material plástico ha sido diseñado recientemente sustituyendo a sus mismas versiones en madera o metal. Mientras hay casos donde el uso de un producto plástico de un solo uso está más que justificado, algunos productos han sido rediseñados recientemente para ser realizados en plástico, rempla- zando modelos que antes se esterilizaban y utilizaban repetidamente. En Odontología lo vemos por ejemplo en cubetas de impresión, cuñas interdentales o frese-
IMAGEN 7. Presentación de las agujas de anestesia.
ros; y en Medicina lo vemos en depresores linguales de plástico.
Deberíamos debatir cuáles de estas nuevas versiones plásticas nos aportan alguna ventaja clínica a nosotros o a nuestro pacientes más allá del menor coste económico. En otro distribuidor de material dental consultado (DVD Dental), tenemos disponibles 3000 vasos de plástico por 27,80€ y también 2000 vasos de cartón que se pueden reciclar por 32,95€. Siendo así, el vaso de plástico sale a 0,0092€ la unidad en frente a los 0,016€ del vaso de car- tón. Pese a que la industria nos lleva a consumir el vaso de plástico, debemos valorar si el esfuerzo es asumible y plantear cambiar ciertos materiales y hábitos.
En los últimos años se ha trabajado para hacer la Odontología más sostenible con medidas como la digi- talización de radiografías o la sustitución de la amal- gama19,20. El siguiente material a evaluar debería ser el plástico aun siendo evidente que hay razones para utili- zar los plásticos de un solo uso en sanidad. Sin embargo también es evidente que alternativas a ellos.
Del mismo modo, aun sabiendo que reciclar no es la solución óptima, debemos empezar a separar los dese- chos plásticos que sean reciclables, que no supongan un riesgo de contagio y que por legislación puedan reciclarse.
En conclusión, la Odontología no puede ser ajeno a este problema de salud pública. Hay un gran desconocimien- to en el sector 21 sobre el mal uso y gestión del plástico, siendo por lo general incapaces de reconocer los distin- tos tipos de plástico que hay, y cuáles son reciclables y cuales no.
Tanto profesionales, como colegios de odontólogos, organizaciones e instituciones deberían involucrarse en la gestión del plástico a través de la difusión, educación, divulgación y promoción de medidas transformadoras del día a día de nuestra consulta pensando también en generaciones futuras, a las que deberíamos formar para ser parte de la solución al problema global del plástico.
BIBLIOGRAFÍA
1.Thompson RC, Moore CJ, Vom Saal FS, Swan SH. Plastics, the environment and human health: current consensus and future trends. Phil. Trans. R. Soc. B Biol Sci. 2009; 364(1526), 2153-2166.
2. United Nations Environment Programme (UNEP). Marine plastic debris and microplastics - Global les- sons and research to inspire an action and guide poli- cy change (2016)
3. R Hauser, A M Calafat. Phtalates and human health. Occup Environ Med. 2005; 62:806-818.
4. Chen D et al. Bisphenol Analogues Other than BPA: Environmental Occurrence, Human Exposure, and toxicity. A review. Environ Sci Technol (2016).
¿Estamos usando bien el plástico en Odontología? Alex Garcia Ballesté. et al. - 175 -