Page 24 - RCOE 25-2
P. 24
IMPLANTOLOGÍA ORAL
RCOE 2020;25(2): 177-185
Utilización de Fibrina Rica en Plaquetas y leucocitos L– PRF en defectos de lesiones periapicales y periodontales de larga evolución
Sciaini V, Rodriguez K, Bisonni M, Nuñez M, Gomes I, Suárez JM *.
RESUMEN
Las lesiones periapicales y periodontales de larga evolución presentan una secuencia biológica común, la progresiva reabsor- ción y pérdida de hueso alveolar, alrededor del diente afectado. En estos últimos años, se ha producido una enorme evolución para poder explicar el papel clave que juegan las plaquetas, en las técnicas de regeneración tisular, facilitando entre otras acciones la cicatrización de los tejidos blandos y consolidando los tejidos duros, entre otros medios, gracias a la liberación de citoquinas y factores de crecimiento, durante un período prolongado de tiempo.
La Fibrina rica en plaquetas y leucocitos es un concentrado de plaquetas de segunda generación, que obtenemos sin aditivos, directamente de la sangre del paciente con el objetivo de establecer una malla de fibrina que sirva de anclaje, a todas las sus- tancias implicadas en el proceso de regeneración tisular.
ABSTRACT
Long-standing periapical and periodontal lesions present a common biological sequence, progressive resorption and loss of alveolar bone, around the affected tooth. In recent years there has been an enormous evolution in the key role that platelets play, in tissue regeneration techniques, facilitating, among other actions, the healing of soft tissues and consolidating hard tis- sues, among other means, thanks to the release of cytokines and growth factors, over an extended period of time. Fibrin rich in platelets and leukocytes is a second generation platelet concentrate, which we obtain without additives directly from the patient's blood with the aim of establishing a fibrin mesh that serves as an anchor to all the substances involved in the tissue regeneration process.
INTRODUCCIÓN
El concepto de regeneración en Odontología pode- mos definirlo como la reproducción o reconstrucción de la parte perdida de una estructura o sistema ana- tómico, con el objetivo de recuperar y restaurar su arquitectura y función. Numerosas investigaciones desde hace años han tenido como principal objetivo intentar comprender los fenómenos que acompañan a la destrucción de los tejidos y a la recuperación y cicatrización de estos, a través de la utilización de los concentrados plaquetarios1.
Los concentrados plaquetarios deben ser entendidos como biomateriales autólogos, obtenidos a través de citaféresis, con el objetivo principal de separar las plaquetas.
* Unidad Docente de Cirugía Oral. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Santiago de Compostela. Spain.
Correspondencia: Valeria Sciaini Lewis.
Clinica Sciaini, Federico Tapia 58 15005 La Coruña Teléfono: 608183699
Correo electrónico: valeria@clinicasciaini.com
En las dos últimas décadas se han podido compren- der y conocer mejor sus propiedades fisiológicas y su importancia en el proceso de cicatrización de las heridas, lo que ha multiplicado sus indicaciones y aplicaciones terapéuticas, especialmente en el ámbito de la cirugía bucal y la implantología2.
Los concentrados de plaquetas autólogas que utili- zamos como base en el tratamiento en los procedi- mientos regenerativos, consisten en una fracción del plasma con un contenido de plaquetas superior al habitual y caracterizadas por la presencia de tres com- ponentes: plaquetas, leucocitos y fibrina3,4.
La base científica de su utilización clínica, se establece en las fases iniciales de la cicatrización – fases infla- matorias - en las que se produce la liberación de grá- nulos plaquetarios con la consecuente formación de un coágulo, la liberación de moléculas quimiotácticas, proinflamatorias y una amplia diversidad de factores de crecimiento: el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento trans- formante (TGF), el factor plaquetario 4 (PF4), el factor angiogénico derivado de las plaquetas (PDAF), el fac- tor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el fac- tor de crecimiento epidérmico (EGF), que son capaces
RCOE, Vol. 25, No. 2, junio 2020 - 177 -