Page 30 - RCOE 25-2
P. 30

IMPLANTOLOGÍA ORAL
FIGURA 26. Adaptamos progresivamente una de las membranas.
FIGURA 27. Las membranas deben rellenar el defecto.
FIGURA 28. Sutura con puntos simples 3 0.
FIGURA 31. Colocación de provisionales.
FIGURA 29. Hidratamos con el exudado sobrante.
FIGURA 30. Colocamos el provisional previamente confeccionado.
Mientras que el PRP se utiliza como una capa de fibri- na añadida al lecho quirúrgico, la arquitectura fuerte y elástica de la membrana de fibrina del L-PRF permite su aplicación como una verdadera membrana o tejido, suturable, y con amplia versatilidad clínica23.
El L-PRF tiene una capacidad para liberar factores de crecimiento y proteínas de membrana durante más de 7 días superando con creces las 4 horas en las que desaparece la matriz de PRP y su rápida liberación de factores de crecimiento. Estas ventajas de “boosting biológico” se obtienen tras un protocolo de elabora- ción estandarizado, con un biomaterial 100% autólo- go, una técnica rápida (< 20 min) y económica, facili- tando su incorporación clínica respecto a la diversidad de protocolos de obtención del PRP, con técnica lenta, compleja, varias fases, uso de anticoagulantes y coste más elevado22,24.
El empleo de estos materiales en Odontología se basa principalmente en la alta aceptación tisular al tratarse de componentes autógenos. Estudios muestran que el añadir fibrinógeno a biomateriales sustitutivos de hueso, tanto alógenos como xenógenos, puede influir en la actividad osteoblástica in vivo. A nivel molecular avalan una mejor respuesta tisular, tanto a nivel de los tejidos blandos como de los tejidos duros, ante una mayor presencia de familias moleculares propias25.
Algunos estudios sugieren que no sólo la respuesta de los tejidos es más satisfactoria, sino que tam- bién demuestran que la presencia de dichos agentes podría aliviar los síntomas postoperatorios inherentes a cualquier cirugía26, ya sea curativa, regenerativa o incluso paliativa en casos graves como comunicacio- nes por osteonecrosis de los maxilares27,28.
Las lesiones combinadas en Odontología siempre han sido un gran reto, debido a la gran afectación bac- teriana, la complejidad de la realización de los trata- mientos, y la aparición de grandes defectos residuales. Un reciente estudio publicado este año en Journal of Endodonthics muestra cómo el PRP mejora la dife- renciación ósteo-odontogénica en las células madre de la papila apical de terceros molares inmaduros, promoviendo su maduración y migración, por lo que su campo de aplicación podría ser mayor29. Estudios comparativos de la técnica con un proceso natural de cicatrización avalan el beneficio del uso de L ‐ PRF como material de relleno de cavidades para lograr la preservación de la dimensión de la cresta horizontal y vertical a los tres meses después de la extracción del diente30.
En 2019, de Angelis publicó un trabajo sobre un total de 45 pacientes, en el que realizaba tres técnicas de preservación alveolar: aplicación de L-PRF, aplica-
RCOE, Vol. 25, No. 2, junio 2020 - 183 -


































































































   28   29   30   31   32