Page 29 - RCOE 25-2
P. 29

dos membranas en partes muy pequeñas y se mezclan con hueso particulado en un contenedor en propor- ción de 2 membranas de L-PRF cada 0.5 gr de hueso particulado, hidratando la mezcla con exudado L-PRF del Kit Xpression. Esta mezcla se incorpora sobre una base de fibrinógeno y luego se agrega más fibrinógeno por encima de la mezcla y se da tiempo para que vaya aglutinando, intentando darle la forma aproximada del defecto que deseamos regenerar (Figura 19). Pasados unos minutos, el L-PRF block tendrá elasticidad y con- sistencia suficiente para ser trasladado y adaptado a la zona quirúrgica.
Con ayuda de un condensador de biomateriales, adap- tamos el L-PRF block al defecto óseo, de manera que el gap de la cavidad residual sea el menor posible (Figuras 20, 21, 22).
Fijamos por palatino la membrana de colágeno mediante un tornillo de fijación y la adaptamos defini- tivamente a toda la superficie del defecto (Figuras 23, 24). Posteriormente colocamos encima dos membranas de L-PRF que habíamos preservado en el Kit Xpression, de tal forma que al superponerlas y adaptarlas, quede totalmente cubierta la membrana de colágeno.
La parte más cercana a la capa de eritrocitos se orienta hacia el área a regenerar, ya que es la que contiene más factores de crecimiento, pues las plaquetas no se distribuyen de igual modo dentro y en la superficie del coágulo de L - PRF (Figuras 25, 26, 27).
Por último, reponemos el colgajo mucoperióstico y suturamos con Supramid 4/0, colocando puntos sueltos, con la menor tensión posible y se inyecta el exudado sobrante en el área quirúrgica. Tras la intervención se coloca un provisional fijo de resina sin presión en los tejidos, confeccionado previamente (Figuras 28, 29, 30, 31).
DISCUSIÓN
Desde que Choukroun y cols describieron el primer concentrado rico en plaquetas y leu- cocitos en una matriz de fibrina21, aumentó el interés generado por los concentrados plaquetarios. Comparado con el PRP, el L – PRF presenta una mayor cantidad de plaquetas y leucocitos, así como de facto- res de crecimiento tales como PDGF, VEGF y TGF, y pro- porciones muy representativas de fibrina, fibronectina y vitronectina14, 22.
Las altas concentraciones de trombina presentes en el PRP forman uniones bilaterales que determinan una malla con una estructura muy rígida. Sin embargo, la baja concentración en trombina del L-PRF, determina una estructura más flexible capaz de favorecer el atra- pamiento de citocinas y la migración de células como los leucocitos, que contienen VEGF. Su disposición espacial sirve de sustrato a las plaquetas para atraer quimiotácticamente a células madre circulantes14, 22.
FIGURA 20. Trasladamos el material al defecto óseo.
FIGURA 21. Con el condensador compac- tamos el material.
FIGURA 22. El material debe rellenar por completo la cavidad.
FIGURA 25. Transportamos las membranas que habíamos preservado.
FIGURA 23. Fijamos la membrana por palatino con un microtornillo.
FIGURA 24. La adaptamos a toda la super- ficie del defecto.
Utilización de Fibrina Rica en Plaquetas y leucocitos L– PRF
en defectos de lesiones periapicales y periodontales de larga evolución. Valeria Sciaini. et al.
- 182 -


































































































   27   28   29   30   31