Page 28 - RCOE 25-2
P. 28
IMPLANTOLOGÍA ORAL
FIGURA 14. Cortamos y configuramos la membrana de colágeno.
FIGURA 15. Hidratamos con suero fisiológico la membrana.
FIGURA 16. Levantamos un colgajo mucoperióstico de espesor total.
FIGURA 17. Probamos la adaptación espacial de la membrana.
FIGURA 18. Fijamos la membrana con un microtornillo.
FIGURA 19. El PRF - Block debe ser elástico y moldeable.
Obtención de la Fibrina Rica
en Plaquetas y leucocitos L– PRF.
Material necesario.
Para llevar a cabo la técnica L-PRF precisamos de una centrífuga que tenga entre otros parámetros regu- lables, el tiempo y las revoluciones (Figura 4). Para realizar la venopunción, contamos en nuestra unidad con una graduada en Enfermería que utilizando un kit convencional de extracción, realiza la punción al paciente. Precisamos también de material de regene- ración tisular y material convencional de Cirugía bucal. Se realiza la extracción de sangre de la vena antecu- bital del paciente en tubos de 9 ml y se procede a su inmediata centrifugación, en este caso en la centrifuga IntraSpin, a 2.700 rpm durante 12 minutos (20) (18 min en caso de pacientes anticoagulados). Cada tubo rojo es para un tapón o membrana de fibrina y necesitamos al menos 1 tubo blanco para el fibrinógeno, a utilizar en la preparación del L-PRF block. La disposición de los tubos en el tambor de la centrifuga tiene que ser en número par para que esté equilibrado y permita el correcto proceso de centrifugación.
Los tubos que utilizamos en la extracción sanguínea tienen que estar aprobados para su uso clínico según la norma ISO 10993, ya que los tubos que utilizamos habitualmente para otros fines pueden inducir cito- toxicidad, mutagenicidad, irritación intradérmica y hemólisis entre otros muchos efectos indeseables5 (Figuras 5,6,7).
De manera inmediata tras su extracción, la sangre comienza a coagularse al entrar en contacto con las paredes del tubo, de manera que el fibrinógeno se concentra inicialmente en la parte media – alta del tubo y posteriormente la trombina circulante la trans- formará en fibrina, creando un coágulo que se localiza en la parte medial del tubo tras la centrifugación5 (Figura 8).
Los eritrocitos se sitúan en la parte baja, mientras que el plasma acelular lo hace en la parte superior (Figuras 9,10). La porción de la muestra que recogemos es el coágulo de fibrina y plaquetas, una vez que se ha separado la capa rica en eritrocitos (figuras 11, 12).
A continuación con la caja Xpression vamos a crear membranas de espesor constante, para lo cual depo- sitamos el coágulo de fibrina en la caja, lo cubrimos con la bandeja prensadora y a su vez lo cubrimos con la tapa, acción con la que garantizamos su hidratación por un espacio de al menos cinco horas (Figura 13). Simultáneamente cortamos con un bisturí e hidrata- mos con suero fisiológico la membrana de colágeno, que posteriormente colocaremos en el defecto óseo (Figuras 14, 15).
Diseñamos y levantamos un colgajo de espesor total por vestibular y palatino en el área del diente 22, y probamos la adaptación espacial de la membrana, la cual fijamos mediante un tornillo de fijación a la corti- cal vestibular (Figuras 16, 17, 18).
A continuación preparamos el L-PRF Block: se cortan
RCOE, Vol. 25, No. 2, junio 2020 - 181 -