Page 9 - RCOE 25-2
P. 9

CIRUGÍA MAXILOFACIAL
FIGURA 2A Y 2B.
sin enfermedad sinovial. Nuestro caso se definió como un estadio II. Pese a la importancia pronóstica y etiopa- tológica de esta clasificación, pocas publicaciones de casos reportan el estadio de Milgram3. Lee et al.2, en una revisión de 16 casos, hallaron 1 único caso en estadio I-II (6.25%), mientras que los restantes 15 se definieron como estadios III (93.75%). Los estadios II y III son fácilmente detectables mediante RM por la presencia de múltiples nódulos en el espacio articular. Sin embargo, el estadio I es de difícil diagnóstico, debido al reducido tamaño de la lesión, que se limita a la membrana sinovial6.
En relación a los hallazgos histológicos, se describen fragmentos de fibrocartílago hialino con variable celu- laridad y aglomeración de condrocitos. Los condrocitos atípicos con pleomorfismo nuclear, las células binuclea- das o los cambios mixoides de la matriz se observan comúnmente sólo como fenómeno focal7. En nuestro estudio, la muestra se caracterizó por una metaplasia sinovial ósea, con ausencia de condrocitos o atipias, pudiendo sugerir una forma secundaria.
La ortopantomografía (OPG), la tomografía computari- zada (TC), la resonancia magnética (RM) son las principa- les herramientas diagnósticas. Los signos radiográficos incluyen el aumento del espacio articular y la presencia de estructuras radioopacas y de superficies articulares irregulares o escleróticas8. Estos hallazgos estaban pre- sentes en nuestro caso, a excepción de la expansión del espacio articular, que se encontraba francamente dismi- nuido en el contexto de severos cambios degenerativos articulares.
Guarda-Nardini et al.3, en su revisión sistemática de 155 casos, reporta que la tasa de éxito de la artros- copia en la remoción de los cuerpos libres, no supera un 55%, requiriéndose en casi la mitad de los casos la cirugía abierta. No obstante, la artroscopia presenta ciertas ventajas sobre la artrotomía, como su míni- ma morbilidad, la posibilidad de llevarla a cabo bajo
anestesia local y sedación, y la facilidad de acceder al receso antero-medial del compartimento superior, que resulta dificultoso mediante cirugía abierta9. En el presente caso, las limitaciones de la artroscopia se basaron en el reducido espacio articular, la presencia de cuerpos libres adheridos entre sí, y la afectación del menisco articular que finalmente precisó discectomía.
CONCLUSIÓN
La condromatosis sinovial es una patología rara de la ATM. La artrotomía abierta es el tratamiento de elección, espe- cialmente en caso de cuerpos libres de gran tamaño. Es importante describir el estadiaje de Milgram y la técnica quirúrgica más eficaz en cada fase, para una mejor compre- sión de la enfermedad y un adecuado manejo de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
1.Axhausen G. Patologie und therapie des kieferge- lenkes. Fortschr Zahneil. 1933;9:171-86.
2. Lee LM, Zhu YM, Zhang DD, Deng YQ, Gu Y. Synovial Chondromatosis of the Temporomandibular Joint: A clinical and arthroscopic study of 16 cases. J Craniomaxillofac Surg. 2019;47(4):607-610. https://doi. org/10.1016/j.jcms.2019.02.003.
3. Guarda-Nardini L, Piccotti F, Ferronato G, Manfredini D. Synovial chondromatosis of the temporomandibular joint: A case description with systematic literature review. Int J Oral Maxillofac Surg. 2010;39:745-755. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2010.03.028.
4. Lim SW, Jeon SJ, Choi SS, Choi KH. Synovial chon- dromatosis of the temporomandibular joint: A case with typical imaging features and pathological fin- dings. Br J Radiol. 2011.84(1007):e215-e218. https:// doi.org/10.1259/bjr/69067316.
5. Millgram JW. The classification of loose bodies in human joints Clin Orthop. 1997:124:282-291.
6. Yoshitake H, Kayamori K, Wake S, Sugiyama K, Yoda
RCOE, Vol. 25, No. 2, junio 2020 - 162 -


































































































   7   8   9   10   11