Page 14 - rcoe 25-3
P. 14
mejorar y acelerar la recuperación de los pacientes tras la cirugía.
DIETA
Durante la primera semana posoperatoria, se recomien- da una dieta túrmix que evite la carga mandibular. Posteriormente, se progresará a una dieta blanda de fácil masticación, durante un periodo de 1-2 meses. Esta dieta incluye alimentos tiernos que pueden partirse con un tenedor. El paciente evitará alimentos duros como bocadillos, frutos secos, carnes, etcétera.
REPOSO ARTICULAR
El reposo articular consiste en no forzar la articulación en lo referente a la masticación y a la máxima apertura oral. En este sentido, el paciente evitará alimentos de consis- tencia dura o que obliguen a una excesiva apertura de la boca, además intentará sujetarse la mandíbula en los bostezos. El límite del movimiento será el dolor.
HIELO
El hielo es un potente antiinflamatorio local, y su aplica- ción en la zona intervenida está indicada en las primeras 24-48 horas tras la cirugía. Recomendamos la aplicación de hielo local envuelto en paño o compresa en la región preauricular durante unos 10-15 minutos, con intervalos de descanso de una hora. Además, cada vez que se rea- lice la rehabilitación, el paciente deberá colocarse una bolsa de hielo durante 10 minutos, con el fin de evitar la inflamación asociada al ejercicio.
MEDICACIÓN
Tras el procedimiento, en función del tipo de interven- ción realizada, se prescribirán antibiótico y antiinflama- torios por vía oral para su administración en la primera semana posartroscopia. Asimismo, puede estar indi- cada la administración nocturna de benzodiacepinas durante los primeros 5-7 días, por su efecto sedante y miorrelajante.
FIGURA 1. Apertura y cierre de la boca con la lengua en el paladar.
EJERCICIOS
Los ejercicios descritos a continuación deben realizar- se despacio y cómodamente. El paciente podrá notar tensión pero no dolor. Se iniciarán al día siguiente de la artroscopia. Se agrupan en tres fases:
a) Movilización activa (FASE I). Se realizarán durante una semana, para pasar posteriormente a la fase o grupo II. El objetivo de los ejercicios de esta fase es mantener cierta movilidad mandibular.
b) Movilización pasiva forzada (FASE II). Se realizarán durante al menos un mes o hasta la revisión con el médico. Este indicará, según evolución, si el paciente debe interrumpirlos, continuarlos o pasar a la fase III. El objetivo de los ejercicios de este grupo es reestablecer la movilidad funcional de la mandíbula.
c) Movilización activa resistida (FASE III). Se realizarán solo si lo indica el médico y únicamente cuando se haya conseguido una apertura bucal que permita la introduc- ción dentro de la misma de, al menos, dos dedos de la mano (dedos índice y medio). El objetivo de esta fase es mejorar la función mandibular, conseguir un movimien- to de apertura suave y simétrico, y fortalecer la muscula- tura que interviene en la masticación.
MOVILIZACIÓN ACTIVA (FASE I)
Manera de realizarlos:
• Aplicación de calor local antes de realizar los ejercicios
(15-20 minutos).
• Repetir unas 20 veces cada uno de los ejercicios: a, b, c y
d (bajo tolerancia del dolor, debe notarse solo tensión). • Los dos puntos anteriores se repetirán 3 veces al día.
a) Apertura y cierre de la boca con la lengua en el paladar (Figura 1). Con la boca cerrada, colocar la punta de la lengua en el paladar sin tocar los dientes y realizar 5 contracciones mantenidas 5-10 segundos, mientras se efectúan aperturas y cierres de la boca (empezar por 5 segundos e ir aumentando en función del dolor y la tensión en la musculatura hioidea). Evitar que en este ejercicio la mandíbula se desplace hacia los lados o hacia adelante.
Protocolo de fisioterapia para pacientes sometidos a artroscopia de ATM. Claudia Celotti Herranz. et al. - 203 -
FIGURA 2. Ejercicio de movilidad lateral