Page 16 - rcoe 25-3
P. 16

   FIGURA 6. Apertura bucal contra resistencia.
FIGURA 7. Lateralidad contra resistencia.
hacia abajo, acercando el mentón al pecho (Figura 8). Con ayuda de la mano, mantener la posición 15-20 segundos. Después volver lentamente a la posición inicial. En la realización de este ejercicio, es importante evitar hacer fuerza con los dientes o apretarlos.
Fase II. Estiramiento de la musculatura lateral del cuello
De forma activa, llevar la cabeza derecha hacia el hombro derecho sin modificar la posición de los hombros ni de la espalda (Figura 9). Con ayuda de la mano del mismo lado, mantener la posición durante 15-20 segundos. Después, volver lentamente a la posición inicial. Tras 5 repeticiones, se realizará el ejercicio hacia el lado izquierdo.
Fase III. Estiramiento del elevador de la escápula
De forma activa, girar el cuello como si quisiera mirar la axila derecha (Figura 10). Con ayuda de la mano del mismo lado, mantener la posición durante 15-20 segundos. Después, volver lentamente a la posición inicial. Tras 5 repeticiones, se realizará el ejercicio hacia el lado izquierdo.
Estos ejercicios deben realizarse con la mayor suavidad posible, evitando tirones y mareos. Es recomendable su realización ante el espejo, para mantener el cuerpo recto. El paciente podrá sentir tensión, nunca dolor.
AUTO-MASAJE
Desde el momento que el médico lo aconseje, podrán iniciarse ejercicios de automasaje de la musculatura mas- ticatoria, antes o después de los ejercicios de movilidad. a) Automasaje del músculo temporal.
El músculo temporal tiene una forma de triángulo inver- tido, situado encima de la oreja con vértice próximo a la articulación temporomandibular. El paciente deberá
la boca, mientras la mano impide que la mandíbula se desplace hacia abajo.
d) Lateralidad contra resistencia (Figura 7). Con la boca ligeramente abierta, se colocará la mano o el puño en el lado derecho de la mandíbula y se hará fuerza pre- sionando la mandíbula contra el puño (no al revés). Se repetirá lo mismo hacia el otro lado.
ESTIRAMIENTOS
Los estiramientos evitan la acumulación de tensión muscular, que puede causar dolor y restricción del movi- miento. Pueden realizarse a partir de la primera o segun- da semana tras la cirugía, después de los ejercicios de movilidad, siempre de forma suave y evitando el dolor. a) Estiramiento de la musculatura masticatoria.
El paciente deberá abrir la boca hasta notar tensión en los músculos masticatorios, y mantener esta posi- ción unos 20 segun-
dos. Sucesivamente,
   el paciente cerrará la boca hasta que con- tacten los labios, vol- viendo a abrir lenta- mente para reiniciar el proceso. Repetir este ejercicio 5 veces.
b) Estiramiento de la musculatura cervical. Se describen 3 fases, con 5 repeticiones cada una.
Fase I. Estiramiento de la musculatura posterior del cuello De forma activa, llevar la cabeza y la mirada
FIGURA 8. Estiramiento de la musculatura posterior del cuello.
FIGURA 9. Estiramiento de la musculatura lateral del cuello.
FIGURA 10. Estiramiento del elevador de la escápula.
Protocolo de fisioterapia para pacientes sometidos a artroscopia de ATM. Claudia Celotti Herranza. et al. - 205 -











































































   14   15   16   17   18