Page 19 - rcoe 25-3
P. 19

  Una de las principales consecuencias de esta condición es la limitación para comuni- carse con los demás, lo cual representa una barrera al momento de acudir a servicios de salud5. Los pacientes sordos, sobre todo en la infancia, corren el riesgo de tener problemas en su salud bucal debido a la incapacidad para ser educados y abordados por el perso- nal odontológico, el cual, en su mayoría, no está preparado para el abordaje de grupos con diversidad funcional6.
FIGURA 1.
Con frecuencia, los niños con hipoacusia
presentan altos niveles de ansiedad frente al tratamiento dental a causa de las dificulta-
des de comunicación; así también, algunos
pueden ser retraídos, solitarios, inseguros y miedosos, incluso pueden ser agresivos7. En estos pacientes, es muy importante que el odontólogo sea capaz de identi- ficar su grado de ansiedad y conducta en el sillón dental, ya que de esto dependerán los ajustes que deban hacer- se durante la consulta, convirtiéndose en la clave del éxito o fracaso del tratamiento. Existen índices o clasifi- caciones diseñados para el diagnóstico de la conducta a nivel clínico; entre estas, una de las más empleadas es la escala de Frankl, que la categoriza como definitivamente negativo, negativo, positivo y definitivamente positivo8.
En muchos de los casos, es necesaria la aplicación de un enfoque multidisciplinario y personalizado para el manejo de la conducta9. Estrategias como quitarse la mascarilla al gesticular, el uso de técnicas de adaptación modificadas y aprender la lengua de señas a un nivel básico, pueden potencialmente favorecer la interacción entre el odontólogo y el paciente con hipoacusia a fin de lograr cooperación, establecer su confianza, empatía y tranquilidad durante el tratamiento10,11.
Es muy escasa la evidencia científica que integra los componentes clínico y conductual, necesarios en el abordaje odontológico en niños con sordera discapa- citante, por lo que el objetivo del presente artículo es reportar el manejo odontológico de dos pacientes con hipoacusia profunda neurosensorial bilateral, a fin de documentar estrategias que contribuyan a una mejor atención bucodental de la población con discapacidad auditiva.
PRESENTACIÓN DE CASOS
Los dos casos que se presentan en este artículo corres- ponden a pacientes atendidos bajo una intervención comunitaria orientada a escolares sordos del Centro
Escolar “Licenciada Griselda Zeledón”. Esta fue realiza- da con un enfoque multidisciplinario por estudiantes de último año de la carrera de Doctorado en Cirugía Dental, con el apoyo de residentes de la maestría de Odontopediatría de la Universidad de El Salvador. En este proceso, se cumplieron los principios de la declaración de Helsinki y las normas de manejo de la historia clínica; asimismo, el diligenciamiento del consentimiento infor- mado de los padres de los pacientes y del asentimiento informado en el caso de los niños. Previo a la atención, los operadores fueron capacitados en un nivel básico sobre el empleo de Lengua de Señas Salvadoreñas (LESSA) para facilitar la comunicación (Figura 1).
Caso 1
Paciente femenino de 7 años y 9 meses de edad, diag- nosticada con hipoacusia profunda neurosensorial bila- teral. A la historia clínica, la madre refiere antecedente de sufrimiento fetal de la menor, a lo cual atribuye que la niña naciera con tal condición. En antecedentes bucales, la madre manifiesta que, a los 4 años de edad, la menor sufrió mala experiencia en atención odontológica priva- da, donde se le realizaron extracciones dentales, siendo procedimientos dolorosos para la niña. Así, también se refieren antecedentes de dolor espontáneo en la madru- gada, meses atrás, en diente 8-4, con reacción a los estí- mulos fríos y calientes.
Al examen extraoral, presenta configuración mesofacial, perfil convexo, simétrico. Intraoralmente, se identificó, eritema y sangrado gingival; además de una higiene bucal deficiente a través del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Se efectuó la profilaxis dental y se empleó el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de la Caries Dental (ICDAS, por sus siglas en inglés), diagnosti- cando lesiones incipientes en esmalte en los dientes 1-2,
 Manejo odontológico, conductual y clínico del paciente pediátrico con hipoacusia profunda neurosensorial bilateral. Reporte de dos casos. Rivas-Cartagena Francisco José. et al.
- 208 -



















































































   17   18   19   20   21